
En esta reunión, entre otras cuestiones, se suscitó un interesante debate junto a los profesores Ana María Couló y Alejandro Cerletti en torno a la posibilidad de liberalizar las condiciones para la inscripción a Didáctica especial y prácticas de la enseñanza –a los efectos de que los estudiantes puedan cursarla en los primeros tramos de su formación. La exploración de dicha posibilidad fue sugerida por la Secretaría Académica de la FFyL a instancias de inquietudes estudiantiles. Más allá de los atendibles motivos que puedan mover a esta impaciencia, la situación dio lugar a una reflexión en la Junta sobre la responsabilidad social implicada en la labor filosófica, particularmente en el caso de la docencia en la escuela media y en terciarios –instancias en las cuales se realizan las prácticas docentes que habilitan la aprobación de la materia mencionada. Con claridad meridiana, el profesor Cerletti planteó el siguiente problema: ¿los estudiantes secundarios y terciaros son meros medios para la realización de los deseos de los estudiantes universitarios o son fines en sí mismos que merecen recibir una formación en filosofía sólida y consistente? El problema quedó planteado y será objeto de futuras reuniones, no obstante, nos ha permitido y nos permite reflexionar sobre cuestiones no menores que hacen a nuestra formación en tanto profesores de Filosofía y a las condiciones bajo las cuales es posible contribuir con nuestros saberes conceptuales a la transformación de la sociedad. En otro orden de cosas, la Junta avanzó con su política de actualización de la planta docente: solucionó problemas suscitados en la Selección Interna de JTP para Antropología Filosófica, conformó la Comisión Evaluadora para integrar nuevos Auxiliares docentes en Estética y terminó de constituir jurado para el concurso de Prof. Titular en Historia de la Filosofía Medieval.
Estuvieron presentes: Alberto Moretti, Verónica Tozzi, Eleonora Orlando (Perspectivas –mayoría profesores), Graciela Marcos (Alternativas 2010 –minoría profesores), Ariel Fazio, Nicolás Pagura (Genealogía –mayoría graduados), Nicolás Lavagnino (Síntesis –minoría graduados), Sebastián Sarobe y Matías Soich (El Pliegue –mayoría estudiantes).
Ausentes: 1 por minoría de estudiantes.
Orden del día:
1. Informe de la Directora.
2. Informe de los profesores Couló y Cerletti acerca de las materias que sería conveniente haber aprobado antes de cursar las Didácticas.
3. Solicitud de la profesora Bonilla de una designación interina en Antropología Filosófica para el auxiliar Mario Gómez, quien se encuentra a la espera del alta administrativa de la designación regular en dicha materia (el pedido se fundamenta en la renuncia a la materia de la auxiliar Virginia Cano).
4. Dictamen de la Selección Interna para la promoción de dos JTPs en la materia Antropología Filosófica y objeción del aspirante Sassone.
5. Comisión evaluadora para las Selecciones Internas de un Ayudante de primera y un Ayudante de segunda en Estética.
6. Modificación del jurado del concurso de profesor Titular con dedicación exclusiva de Historia de la Filosofía Medieval (renovación Bertelloni) debido a un error en la conformación de la comisión.
7. Proyectos e informes de adscripción.
La reunión comenzó a las 17:40 y duró aproximadamente 2 horas.
1. Informe de la Directora
A continuación transcribimos el informe de la Directora del Departamento, Mónica Cragnolini:
Con respecto a lo que tengo que informar, el 29 de mayo se realizó la reunión del claustro de profesores, en donde se habló y se volvió a clarificar la cuestión de equipos de cátedra, sé que varios profesores están bastante preocupados por este tema, y en todo caso si les parece lo volvemos a retomar en alguna otra reunión.
También asistimos a la reunión de la Comisión de Interpretación por las modificaciones al Reglamento de concursos [regulares] para auxiliares docentes, el día martes pasado, en donde se realizó una reunión con la Comisión, los Directores de Departamentos y Secretarios Académicos, y la gente de Concursos y de Asuntos Académicos, por el tema de los problemas que se han ido presentando con los concursos, y se postularon una serie de modificaciones al reglamento de concursos de auxiliares. Todo esto está en discusión, por ejemplo cuestiones de plazos, cuestiones de notificaciones, etcétera. Si quieren después en alguna otra reunión con más detalle les indicamos cuáles han sido los problemas y qué modificaciones se proponen, porque en realidad la reunión era para proponer modificaciones. (...)
El otro tema que tengo que informar es que nos han pedido de Secretaría Académica que organicemos en el Departamento una actividad para el II Congreso Metropolitano de Formación Docente. Quiere decir que los profesores van a presentar una actividad, pero esto es algo diferente, es decir, se pide que se forme, más allá de los especialistas, otra actividad que presente cada uno de los Departamentos. Y en ese sentido nosotros lo que pensamos es formar una mesa con profesores o cátedras que tengan propuestas innovadoras y que las quieran presentar. También pensamos en consultar a los estudiantes qué cátedras les parecen interesantes desde el punto de vista pedagógico para plantear una mesa conjunta, así que en todo caso si lo quieren ir pensando y después nos dan nombres.
El otro tema es el tema de los profesores consultos, se acuerdan que ya lo planteé en la reunión anterior y también lo planteé en la reunión del claustro. Hasta ahora nos han planteado los profesores Caimi y Magnavacca que desearían ser profesores consultos. Nos queda la respuesta de dos profesores más, uno de ellos es Leticia Prislei, que ya inició su trámite de jubilación el año pasado, y el otro caso es el profesor Dotti (...) Cuando tengamos los cuatro nombres, que son los que estarían en condiciones, lo vamos a presentar en la Junta, posiblemente en la próxima reunión, para tratarlo. (...)
Sebastián Sarobe (El Pliegue) informó asimismo que se reunió la Comisión organizadora de las II Jornadas de Estudiantes de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, fijando la fecha de las mismas desde el 29 de octubre al 2 de noviembre.
2. Informe de los profesores Couló y Cerletti acerca de las materias que sería conveniente haber aprobado antes de cursar las Didácticas
La Directora explica que el Departamento convocó a los profesores Ana María Couló y Alejandro Cerletti, de la materia Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza de Filosofía, a raíz del pedido de la Secretaría Académica para que los Departamentos eleven, de acuerdo a lo que se discuta en cada Junta, cuántas y/o cuáles materias consideran que deberían tenerse aprobadas para poder cursar Didáctica Especial. La Directora agradece a los profesores y les cede la palabra para que expliquen su posición. Transcribimos a continuación lo esencial de la intervención de los profesores Cerletti y Couló (para la versión completa, remitimos al audio):
ALEJANDRO CERLETTI: Nosotros hemos ido a algunas charlas sobre el tema con el espacio que se formó a nivel de la Facultad, y nunca nos termina de quedar en claro cuál es el sentido de esa regulación, o sea, cuál es el sentido de modificarla. Nosotros consideramos que hay una cantidad de conocimientos mínimos que tiene que tener un profesor para empezar a dar clases, y además una cantidad mínima de conocimientos que tiene que tener para empezar a trabajar cuestiones que son las que trabajamos en nuestra materia. Reitero: no terminamos de darnos cuenta cuál es la naturaleza de la objeción, porque las veces que nos han comentado cuál es la naturaleza de la objeción era como ambiguamente que les parecían muchas [materias], y que eso de alguna manera dificultaba un posible ingreso precoz a la docencia por parte de algunos estudiantes que podrían querer empezar a dar clases, y les vendría bien tener las materias pedagógicas para empezar a dar clases. Yo no sé si ese es el fondo de la cuestión, no lo sé, entonces por eso es difícil decir cuáles son las mínimas. Para mí el [número] mínimo tendría que ser las que están, por lo menos las que están.
El espacio que tenemos en la materia tiene un aspecto, que en la segunda parte del año los estudiantes que están cursando nuestra materia se transforman en practicantes, es decir entran a una escuela a dar clases. Nosotros tenemos algo así como una especie de responsabilidad de que esas clases sean las mejores posibles, porque ellos están reemplazando a profesores.
ANA MARIA COULO: No es sólo su práctica, sino que hay treinta, cuarenta chicos, cuarenta futuros docentes en los terciarios, que están recibiendo a lo mejor la mitad de la cursada de una materia. Entonces el peso es importante, es un impacto importante.
ALEJANDRO CERLETTI: Claro, nosotros tenemos, si se ponen a contar la cantidad de estudiantes, tenemos tres mil, cuatro mil estudiantes que van a tener, durante la segunda parte del año, un profesor practicante nuestro. Esos estudiantes son estudiantes que se retira el profesor normal del curso y va el practicante a dar. Esos estudiantes que están tomando los cursos no son un medio para el estudiante que va, un obstáculo más digamos en su búsqueda del título. Son un fin en sí mismo. Por eso nos preocupa muchísimo que estén lo mejor formados directamente en esa instancia de práctica que tienen. Por supuesto, nos va interesar que estén formados en su título general. Pero por eso hemos resaltado tanto la importancia de que tengan una cantidad importante de materias, no sólo para que tengan las materias básicas que después van a enseñar –porque en la escuela secundaria hay un montón de unidades que son casi equivalentes a las materias que se tienen en la carrera –sino también que haya un grado de madurez en el estudiante cuando va a dar clase. Nosotros nos hemos puesto un poco más rígidos en los últimos años, pero en otros años éramos mucho más flexibles. (...) Nos ha pasado muchas veces que es muy notorio cuando un estudiante no ha recorrido un mínimo trayecto cuando va a dar clases: porque es más vacilante, porque se nota que empezó a estudiar lo que tiene que enseñar, entonces hay un montón de cosas que no se aprovechan y para nosotros son muy perjudiciales para el estudiante secundario que lo va a tomar como alumno. Y además de eso, nuestra materia está encarada como haciendo una especie de revisión del proceso que los llevó hasta ese lugar. Nosotros tenemos una especie de hipótesis, que es que un profesor no se forma en dos o tres materias pedagógicas, sino que se va formando a lo largo de toda la vida. Uno empieza a ser profesor en el momento que empieza a ser alumno. (...) Eso no ha tenido nunca una dimensión crítica de análisis, todo ese proceso, tratamos de hacerlo ahí. Y para eso es necesario que se haya recorrido un trayecto también, es decir, no se puede hacer desde el comienzo. Así que por todos esos motivos nos parece importante que haya un mínimo sustancial de materias para que los estudiantes se inscriban en la materia Didáctica Especial en Filosofía. (...)
No entendemos bien el porqué convendría recortarlas [las materias], o achicarlas o definir cuáles. Porque por ejemplo: si nosotros decidimos cuáles son las materias te podríamos decir lo siguiente: iría casi de suyo que la cantidad y el nombre de las materias que tendrían que tener son las básicas del ciclo, las once básicas. (...) Eso sería más problema que si les decimos que son dieciocho. (...) Si hilamos fino, hay un espacio que es casi ineludible y que trasciende todas las reformas, y es que hay algo que tiene que ver con la filosofía política y la ciudadanía. Entonces, sería para nosotros básico que tengan aprobada Filosofía Política. Yo ya sé todo lo que ustedes están pensando [Se refiere al hecho de que una gran parte de los estudiantes suele rendir dicha materia hacia el final de la carrera]. No es mi problema, en realidad, pero yo podría decir eso. Entonces, complicaría más que resolvería el asunto si yo empiezo a decidir: “Estas materias” (...) Entonces, cómo nos plantamos frente a esa situación. Para nosotros sería más fácil decir: que sigan las cosas como están. Son dieciocho materias aprobadas más la Didáctica General –que en algún momento tendríamos que empezar a discutir la totalidad del Profesorado, el sentido de la Didáctica General. (...)
Los profesores Cerletti y Couló prosiguieron reiterando y ampliando su punto de vista (cuyos argumentos centrales están reproducidos más arriba) y luego dialogaron con los miembros de la Junta acerca de diversos temas como la necesidad de repensar el sentido del Profesorado, su relación con la Licenciatura y su inserción en la escuela media, la relación con la carrera de Ciencias de la Educación, etc.
La Directora agradece a los profesores y dice que este tema será discutido más adelante en la Junta, a fin de elaborar un documento para enviar al Consejo Directivo.
3. Solicitud de la profesora Bonilla de una designación interina en Antropología Filosófica para el auxiliar Mario Gómez, quien se encuentra a la espera del alta administrativa de la designación regular en dicha materia (el pedido se fundamenta en la renuncia a la materia de la auxiliar Virginia Cano)
La Secretaria Académica, Paula Fleisner, informa que este pedido ha quedado sin efecto, por haber llegado la copia de la Resolución del Consejo Directivo por la cual Mario Gómez ya forma parte de la cátedra de Antropología Filosófica como Ayudante de primera regular, habilitándolo a dictar clases en el segundo cuatrimestre. Respecto de su renta, correspondiente a una dedicación simple, informa que el alta administrativa de la renta se prevé para el 1º de agosto según lo informado por la Dirección General de Asuntos Académicos.
4. Dictamen de la Selección Interna para la promoción de dos JTPs en la materia Antropología Filosófica y objeción del aspirante Sassone
La Directora lee el dictamen de la selección realizada, a la cual Sassone no se presentó. El orden de mérito resultante fue: 1º Ferreyra, Diego Julián (91 puntos); 2º Billi, Noelia (66,25 puntos), recomendando las designaciones de Ferreyra, Diego Julián y de Billi, Noelia, en los cargos de Jefes de Trabajos Prácticos interinos para desempeñarse en la cátedra de Antropología Filosófica.
Luego la Directora lee la nota presentada por Sassone por Mesa de Entradas:
Me dirijo a usted [al Decano] por la presente, haciéndole poner en conocimiento que, habiendo cumplimentado con los requisitos de inscripción en la selección de referencia (fecha de inscripción: 30/08/2011 - 14/09/2011, candidatos inscriptos al cierre de la selección: Ferreyra, Billi y Sassone), no he recibido información fehaciente e inequívoca, y con una adecuada antelación, sobre la fecha y hora en la cual se convocó a la entrevista de evaluación, realizada el jueves 24 de mayo del corriente como acto de perfeccionamiento y cierre de la mencionada selección interna. Consecuentemente me veo excluido del acto concursal por razones ajenas a mi voluntad, para eventualmente cubrir el cargo propuesto en la cátedra de Antropología Filosófica, en la cual me desempeño como docente interino desde hace diez años. También cabe mencionar que, habiendo aguardado ocho meses dicha convocatoria a la entrevista, he procedido a realizar formalmente varias consultas sobre el particular en este Departamento, habiendo manifestado en todos los casos ante la Secretaría Académica Administrativa mi preocupación por la falta de información al respecto. En virtud de lo expresado es que impugno la selección interna realizada, y por tanto el resultado que dicha evaluación ha arrojado, haciendo reserva de mis derechos a entablar todas las acciones que, por vía administrativa y/o judicial, el presente caso demande. Sin otro particular, saluda atentamente, R. Sassone.
La Directora explica que la realización de la selección se retrasó ocho meses por diversas circunstancias: falta de acuerdo acerca de la fecha, viaje de estudios de uno de los aspirantes, renuncia de uno de los miembros de la comisión evaluadora y necesidad de hacer otras modificaciones en la misma.
Graciela Marcos (Alternativas 2010) lee el mail enviado por el Departamento a los aspirantes a la selección en cuestión, en el cual se los informó sobre la fecha, hora y lugar de realización de la entrevista y se les solicitó confirmación de la recepción. La Directora aclara que el Departamento no recibió confirmación de parte de Sassone, aún cuando el mail fue enviado a las direcciones de correo electrónico desde las cuales contesta regularmente. Asimismo, cuenta que se comunicó con el profesor Sassone para saber de qué manera se sentiría satisfecho en su derecho a haberse presentado; Sassone respondió que convocando de nuevo a la entrevista. La Directora habló con los otros dos aspirantes, Ferreyra y Billi, quienes expresaron estar dispuestos a realizar de nuevo la entrevista.
G. Marcos señala cierta confusión en la carta de Sassone entre los procedimientos de una selección interna y un concurso regular, ya que habla de “acto concursal” y de “notificación fehaciente”, expresión por la cual se entiende el envío de un telegrama (cosa que es reglamentaria en los concursos regulares, pero no en las selecciones internas).
Alberto Moretti (Perspectivas) señala que se trata de dos problemas diferentes: por un lado cómo resolver este pedido, y por el otro qué entender de aquí en más por “comunicación fehaciente”. Respecto del primer problema, dice que si los otros aspirantes están de acuerdo con repetir las entrevistas, le parece una solución adecuada.
S. Sarobe dice estar de acuerdo, añadiendo que también la comisión evaluadora debería estar de acuerdo. La Directora agrega que habló también con la profesora Bonilla, quien estaría de acuerdo con realizar nuevamente la selección.
Ariel Fazio (Genealogía) dice que está de acuerdo con la solución propuesta, no sólo por haber consenso entre los afectados en cuanto a la forma de solucionar el problema, sino también porque en este caso se trata de una selección por promoción y no para ingreso –si hubiera sido una selección de ingreso, donde la cantidad de inscriptos es mayor y estos no se conocen necesariamente entre sí, podrían haberse generado otros problemas. Respecto de la notificación “fehaciente”, dice que el envío de mail a todos los inscriptos y a varias direcciones le parece suficiente, pero sugiere también utilizar el Campus virtual y la cartelera del Departamento. La Secretaria Académica dice que la publicación en la cartelera también es una “comunicación fehaciente”.
A. Moretti explica que, en el caso de los concursos regulares, “comunicación fehaciente” significa el envío de un telegrama con acuse de recibo al domicilio legal fijado por el postulante. La Directora dice que el Departamento no puede permitirse enviar telegramas. A. Moretti dice que cada organismo no puede establecer arbitrariamente qué constituirá una notificación fehaciente. La Directora señala que, al tratarse la selección de un mecanismo interno del Departamento, no está sujeto a los reglamentos y procedimientos de los concursos regulares.
Nicolás Lavagnino (Síntesis) dice no estar de acuerdo: el aspirante que se presenta a un mecanismo consensuado como es la selección interna sabe que no existe en ese caso tal cosa como una comunicación “fehaciente”, más allá de los eventuales problemas técnicos como la no recepción de un mail. Dice que es desprolijo que alguien se postule a través de un mecanismo institucional consensual, no se presente, y luego reclame por la no aplicación de mecanismos propios de otras instancias. Añade que la nota presentada por Sassone no debería haber sido de impugnación, sino de ampliación del dictamen, y dice que en todo caso debería hacerse la entrevista solo a Sassone, no a los otros dos candidatos. Verónica Tozzi y Eleonora Orlando (Perspectivas) se manifiestan de acuerdo con Lavagnino.
A. Fazio dice que está de acuerdo con los argumentos de Lavagnino, pero que en este caso, a modo de excepción, está a favor de la solución propuesta, por tratarse de una promoción y porque los tres aspirantes, que trabajan juntos en la misma cátedra, están de acuerdo en volver a realizar las entrevistas.
Luego de una muy prolongada discusión, en la que se desplegaron diferentes posiciones y argumentos sobre qué solución adoptar (para el debate completo, remitimos al audio), se decidió finalmente votar dos mociones contrapuestas:
(1) Visto el acuerdo entre todos los involucrados, aspirantes y comisión evaluadora, anular el dictamen y convocar a los tres aspirantes nuevamente a la entrevista, sin aceptar la objeción del aspirante Sassone. Esta moción fue aprobada con 5 votos a favor (Perspectivas [A. Moretti], Genealogía, El Pliegue).
(2) Rechazar la objeción del aspirante Sassone y solicitar la ampliación y reforma del dictamen, luego de la realización de la entrevista solamente al aspirante Sassone. Esta moción fue rechazada con 3 votos a favor (Perspectivas [E. Orlando, V. Tozzi], Síntesis).
G. Marcos (Alternativas 2010) se abstuvo de la votación, por haber formado parte de la comisión evaluadora que intervino en la selección.
Luego de la votación, la Junta decidió por unanimidad incorporar, a la ficha de inscripción y al Acta de Inscripción de toda Selección Interna, un descargo legal en el que se especifique que por “comunicación fehaciente” el Departamento entiende la publicación en el Campus Virtual, la Cartelera y el correo electrónico.
5. Comisión evaluadora para las Selecciones Internas de un Ayudante de primera y un Ayudante de segunda en Estética
La Directora lee una nota enviada por el profesor Adjunto José Fernández, quien expresó que no desea participar en la selección interna:
Me dirijo a ustedes, señores miembros de la Junta Departamental, para comunicarles que por motivos personales preferiría no integrar el jurado que actuará en la selección de un Ayudante de primera y otro de segunda para la cátedra de Estética. Llegó a mi conocimiento que el orden del día de la próxima reunión de la Junta que ustedes integran contempla el tratamiento de la composición del jurado. Hago entonces esta aclaración para evitar cualquier demora en el trámite de dicha selección, cuyo jurado, según entiendo, se podrá designar sin inconveniente y respetando las disposiciones reglamentarias. Por último, quisiera señalar que anticipé mi decisión, hace al menos cinco semanas, tanto a la profesora Titular, Dra. Schwarzböck, como al Departamento de Filosofía.
Luego de leer la carta, se aprobó por unanimidad la siguiente propuesta para la comisión evaluadora:
Profesores: Silvia Schwarzböck y Mónica Cragnolini (suplente: José Fernández, quien sí se ofreció para dicho puesto)
Graduados: Edgardo Gutiérrez y Mariana Casullo (suplente: Macarena Marey)
Estudiantes: Esteban Cobasky y Pablo Pachilla (suplente: Bárbara Aguer)
6. Modificación del jurado del concurso de profesor Titular con dedicación exclusiva de Historia de la Filosofía Medieval (renovación Bertelloni) debido a un error en la conformación de la comisión
La Secretaria Académica explica que hubo un error respecto de las condiciones necesarias para la conformación de jurados transmitidas al Departamento: no puede haber más de dos profesores de esta Facultad (sí de otras Facultades de la UBA o de otras universidades).
G. Marcos propone entonces reemplazar, en la propuesta aprobada en la reunión anterior, a Carlos Astarita por Laura Estela Corso de Estrada. La propuesta es aprobada por unanimidad.
7. Proyectos e informes de adscripción
Se aprobaron por unanimidad los siguientes nuevos proyectos de adscripción:
Adscripta: Romina Laura Martín
Materia: Historia de la Filosofía Moderna
Directora: Beatriz von Bilderling
Adscripta: Valeria Giselle Rizzo Rodríguez
Materia: Historia de la Filosofía Moderna
Directora: María Jimena Solé
Adscripto: Nicolás Serrano
Materia: Metafísica
Directora: Liza Skidelsky
Adscripto: Francisco García Gibson
Materia: Filosofía del Derecho
Director: Andrés Rosler
Adscripta: Gabriela Dranovsky
Materia: Filosofía de la Historia
Directora: Nicolás Lavagnino
Se aprobaron por unanimidad los siguientes informes anuales de adscripción:
Adscripto: Daniel Perrone
Materia: Problemas de la Filosofía Moderna
Director: Marcos Thisted
Adscripto: Federico Uicich
Materia: Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Filosofía
Directora: Ana Claudia Couló