La mayoría del claustro de profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Lista Simón Rodríguez) difundió, el 7 de noviembre de 2017, una carta pública a propósito de las elecciones en el Consejo Superior. La reproducimos a continuación:
«Buenos Aires, 7 de noviembre, 2017
Estimados colegas:
El lunes 6 de noviembre pasado tuvo lugar la asamblea especial para la elección de representantes de claustro ante el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. La lista Simón Rodríguez viene trabajando persistentemente por la consolidación de voces alternativas en la representación de profesores del Consejo Superior; ha colaborado en la construcción del espacio Otra UBA, que sostuvo por mediación de su representante, una mirada crítica en relación con aspectos sensibles de la política universitaria, y en continuidad con ese posicionamiento, formó parte para estas elecciones de la construcción de la lista Compromiso Universitario 18, integrada por compañeros de distintas facultades.
Dos consejeras electas del claustro en la Facultad de Filosofía y Letras y que se presentaron por la lista Simón Rodríguez, Claudia Mársico y Claudia D'Amico, tomaron la decisión unilateral de conformar y acompañar una lista definida por el bloque hegemónico del Rectorado y destinada a obstaculizar la presencia de una oposición sustantiva en el CS.
El viernes 27 de octubre, informalmente advertidos de la maniobra, nos pusimos en contacto con las profesoras. Autoridades de la Facultad, consejeros electos y consejeros en ejercicio mantuvimos dos reuniones sucesivas en las que solicitamos que revieran su postura, contraria al mandato electoral y la plataforma de la Lista Simón Rodríguez. A pesar de que sin sus votos, Compromiso Universitario 18 corría el riesgo cierto de no alcanzar el porcentaje necesario para obtener un único representante, sólo recibimos de las profesoras evasivas, argumentos confusos y finalmente su negativa.
A su vez, como última gestión de buena fe, la totalidad de la Lista Simón Rodríguez, sus apoderadas, y los candidatos a Consejo Superior, firmamos una carta dirigida a ellas, reiterándoles el pedido. Sin respuesta, la carta terminó de poner en evidencia el desacuerdo general del espacio con la iniciativa aislada de las profesoras.
Afortunadamente, y en virtud de un intenso diálogo con consejeros electos por otras facultades, logramos los 21 votos necesarios para integrar con un miembro el Consejo Superior. Sin embargo, no podemos dejar de expresar la perplejidad que nos ocasiona la naturaleza de prácticas como esta que lesionan fuertemente el espíritu de construcción colectiva del espacio y el compromiso democrático asumido en las recientes elecciones de la Facultad de Filosofía y Letras.
Graciela Morgade, Américo Cristófalo, Ricardo Manetti, Pablo Pineau, Marcelo Campagno, Alejandro Balazote, Claudia Natenzon, Miguel Vedda, Susana Tambutti, Liliana Pégolo, Ana Padawer, Fabio Nigra, Esteban Rico, Andrea Giunta, Flavia Terigi; Silvia Llomovate y Carmen Silva (apoderadas), Daniel Suárez y Alcira Bonilla (candidatos de FFyL por la Lista Compromiso Universitario 18).»
jueves, 3 de octubre de 2019
lunes, 2 de septiembre de 2019
Reunión de Junta del 28 de junio de 2019: Adiós, ¡y buena suerte!
«Hay ladrones a los que no se castiga, pero que roban lo más preciado: el tiempo».
Finalmente, tras la infructuosa reunión de Junta anterior, en esta se asegura el quorum para el tratamiento de varios temas pendientes, entre los que se destaca la votación de los jurados de concursos PRIDIUM. Además, se lee un correo electrónico enviado por el Colectivo Filo Feminista aceptando el pedido de tiempo para discutir la modificación del criterio de paridad de género. Se revelan así las verdaderas intenciones del intemperante comportamiento de la oposición en la reunión anterior, que evidentemente corría por su exclusiva cuenta.
Informe de la reunión de Junta Departamental del 28 de junio
de 2019
Estuvieron presentes: Adrián Bertorello, José Fernández Vega, Elías Palti, Andrés Rosler (profesores); Juan Manuel Heredia, Luciano Barreras (graduados); Luis Sordo (estudiantes).
Orden del día - Reunión de Junta del 28/6/19
1. Informe de gestión
2. Jurados de concursos PRIDIUN (Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva de: Historia de la Filosofía Antigua, Filosofía Contemporánea, Ética, Filosofía del Derecho)
3. Propuestas de jurados de concursos regulares (a. un cargo de Profesor Titular con dedicación parcial de Filosofía Política; b. un cargo de Profesor Titular con dedicación parcial de Pensamiento Argentino y Latinoamericano -renov. Palti-; c. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Filosofía Política -renov. Damiani-; d. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Estética -renov. Fernández-; e. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Filosofía de las Ciencias -renov. Cassini-; f. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Filosofía de la Historia -renov. Tozzi-).
4. Solicitud de modificación del criterio de paridad de género
5. Avales
6. Tesis
7. Adscripciones
Tablas:
a. Solicitud de licencias.
1. Informe de gestión
Alberto Damiani comenta que a partir de la última reunión de Junta Departamental se tomó la decisión de publicar los audios de las reuniones junto con los informes, y que en breve se subirán los audios de las reuniones anteriores.
Por otra parte, aclara que se convocó a la presente reunión porque en la reunión anterior hubo una interrupción cuando, luego de una votación, algunos integrantes se retiraron dejando sin quórum la sesión. Menciona que el llamado se hizo con cierta urgencia, justificada en el segundo punto del orden del día (jurados de concursos PRIDIUN). Explica que estos concursos refieren a los doble recomendados en CONICET que fueron excluidos del ingreso en 2017, y que remiten a un convenio con el Ministerio de Educación que establece su sustanciación antes de fin de año.
Luego, el Director pregunta si hay temas para incluir sobre tablas. Ariel Fazio solicita incluir un pedido de licencia de Martín Sisto (Filosofía del Historia). Se vota a favor y se pasa a tratar el siguiente punto del orden del día.
2. Jurados de concursos PRIDIUN (Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva de: Historia de la Filosofía Antigua, Filosofía Contemporánea, Ética, Filosofía del Derecho)
Alberto Damiani presenta el punto y solicita a los miembros de la Junta las propuestas de jurado. Juan Manuel Heredia comenta que dos reuniones atrás se había logrado un posible esquema de consenso, con lo cual propone sobre esa base los siguientes integrantes:
Para Historia de la Filosofía Antigua (Müller): por profesores, Graciela Marcos, Claudia D’Amico, Silvia Magnavacca (titulares) y Lucas Soares (suplente); por graduados, Malena Tonelli, Gabriel Martino, Natalia Jakubecki (titulares) y Ezequiel Ludueña (suplente); por estudiantes, María Emilia Avena, Luciano Ciruzzi, Cristian Valenzuela Isaac (titulares).
Para Filosofía Contemporánea (Kretschel): por profesores, Samuel Cabanchik, Graciela Ralón, Adrián Bertorello (titulares) y Silvia Schwarzböck (suplente); por graduados, Azul Katz, Esteban García, Mónica Cabrera (titulares) y Mariana Larisson (suplente); por estudiantes, Pablo González, Anabella Schoenle, Virginia Expósito (titulares) y Juan Manuel Gagino Di Leo (suplente).
Para Ética (Belli): por profesores, Diana Maffía, Diana Pérez, Mónica Cragnolini (titulares) y Graciela Marcos (suplente); por graduados, Virginia Cano, Karina Pedace, Tomás Balmaceda (titulares) y Silvana Di Camillo y Gabriel D’Iorio (suplentes); por estudiantes, Yamila Cresenzi, Guido Ferro, Francisco Iversen (titulares) y Ailín Romero (suplente).
Para Ética (Pagura): por profesores, Alejandro Cerletti, Alberto Damiani, Alcira Bonilla (titulares) y Silvia Schwarzböck (suplente); por graduados, Natalia Bustelo, Gabriel D’Iorio, Pilar Parot Varela (titulares), Joan Chumbita y María Castel (suplentes); por estudiantes, Luis Cuello, Ailén Bembich, María Belén Sclarandi (estudiantes).
Para Filosofía del Derecho (García Gibson): por profesores, Andrés Rosler, Verónica Tozzi, Marcelo Alegre (titulares) y Graciela Vidiella (suplente); por graduados, Julieta Udi, Julieta Manterola, Cecilia Macón (titulares), Gustavo Romero y Laura Belli (suplentes); por estudiantes, Mara Bragarnik, David Moscoso, Cassandra Ferrario y Borja Villanueva (suplente).
Luego, se pasa a votar.
Votación: a favor por unanimidad.
3. Propuestas de jurados de concursos regulares (a. un cargo de Profesor Titular con dedicación parcial de Filosofía Política; b. un cargo de Profesor Titular con dedicación parcial de Pensamiento Argentino y Latinoamericano -renov. Palti-; c. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Filosofía Política -renov. Damiani-; d. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Estética -renov. Fernández-; e. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Filosofía de las Ciencias -renov. Cassini-; f. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Filosofía de la Historia -renov. Tozzi-).
Alberto Damiani menciona que este punto no tiene la misma urgencia que el punto anterior, y atendiendo a que en la última reunión se planteó la necesidad de rediscutir antes los criterios para la composición de los jurados, propone postergar su tratamiento. Agrega que, si bien también hubo reclamos para su tratamiento, recordando la presencia de la prof. Tozzi en una reunión anterior, considera importante dejar este punto para cuando se tenga un criterio consensuado y poder evitar cualquier sospecha de arbitrariedad. Se pasa a votar la postergación, que se aprueba por unanimidad.
4. Solicitud de modificación del criterio de paridad de género
Alberto Damiani da la palabra a Ariel Fazio, quien informa que el Departamento recibió un correo electrónico del Colectivo Filo Feminista, el cual pasa a leer:
«Estimades integrantes de la Junta del Departamento de Filosofía,
ante inquietudes de compañeras preocupadas por el retraso en los procedimientos relativos a la sustanciación de sus concursos (sobre todo los PRIDIUN), este colectivo manifiesta que de ninguna manera es nuestra intención paralizar las actividades de la Junta sino que reafirmamos nuestra exigencia inicial: que nuestro pedido sea escuchado y tratado con el respeto que todas las instancias de discusión y las personas involucradas merecen.
Asimismo, aprovechamos para solicitar se nos indique por este medio la fecha de la próxima reunión de junta, así como también cuáles son las dudas o inquietudes específicas que les integrantes de la Junta manifiestan en relación con nuestro pedido de modificación. El funcionamiento de nuestro colectivo así lo requiere.
Un saludo muy cordial,
Colectivo Filo Feminista»
Alberto Damiani comenta que, a su parecer, se trata de una buena noticia, en tanto las colegas comparten el reconocimiento de la urgencia de los concursos PRIDIUN que se acaban de tratar, y considerando que también tienen la disposición de acercarse a una próxima reunión de Junta propone postergar el punto para que puedan estar presentes en la discusión. Luego de algunos comentarios sobre lo discutido en reuniones anteriores, se consensúa postergar el tratamiento convocando a las colegas que hicieron la propuesta a la próxima reunión.
5. Avales
Ariel Fazio menciona una solicitud de aval presentada por Carolina Fernández para las Segundas Jornadas Interdisciplinarias sobre Plena y Baja Edad Media, por una parte, y para la realización de un Homenaje al Prof. Dr. Francisco Bertelloni, a realizarse en la Facultad de Filosofía y Letras.
Votación: a favor por unanimidad.
6. Tesis
Alberto Damiani comenta que hay seis tesis para tratar, y que las propuestas de jurado cumplirían los requisitos:
- Sordo, Luis, “El concepto de emoción en Gilbert Simondon y sus implicancias éticas y políticas”. Jurado: Juan Manuel Heredia (Director), Elías Palti, Margarita Martínez.
- Moscoso, David, “La lógica correcta y el pluralismo lógico”. Jurado: Eduardo Barrio (Director), Natalia Buácar, Diego Tajer.
- Gagino Di Leo, Juan Manuel, “De hecho, otro mundo es posible. Las posibilidades como modos de la realidad”. Jurado: Eduardo Barrio (Director), Diana Pérez, Ramiro Caso.
- Michalski, Nahuel Hernán, “Max Horkheimer y Philip Petit: la razón instrumental como desafección y como participación pública. Reflexiones en torno a la crisis de la democracia liberal”. Jurado: Mariano Garreta Leclerq (Director), Julio Montero y Julieta Manterola.
- Matesan, Rubén, “Nietzsche: una «Labyrinth-Ontologie» peculiar en torno a la noción de Sujeto”. Jurado: Mónica Cragnolini (Directora), Juan Pablo Sabino y Virginia Cano.
- Kukawka, Uriel, “Estética, política y representación en Carl Schmidt”. Jurado: Elías Palti (Director), Jorge Roggero y Silvia Schwarzböck.
Votación: a favor por unanimidad.
7. Adscripciones
Planes de adscripción:
- Joaquín Campodónico, “Racionalidad creadora en Friedrich Nietzche. La voluntad creadora en el arte y lo político” (Director: Paula Fleisner).
- Ulises Leandro Drisner, “ La mística plotiniana: una relectura metafísica de las Enéadas” (Directora: Malena Tonelli).
- Gianni Fraioli, “Hacia una redefinición del concepto de <> en
la época de las subjetividades digitales” (Director: Nicolás
Pagura).
- Ivan Judcovski, “El problema del fundamento y límite de la dialéctica en los diálogos platónicos del periodo de madurez: la ontología negativa como solución” (Director: Santiago Chame).
- Mariano Mlekus, “Investigación sobre el concepto del Tiempo en el esquematismo y las analogías de la experiencia” (Directora: Claudia Jaúregui).
- Pablo Javier Osuna, “La lectura agustiniana del daimon de Apuleyo en términos demonológicos y no demonológicos” (Directora: Natalia Jakubecki).
- Santiago Poznansky, “Justicia distributiva global y cambio climático” (Director: Francisco García Gibson).
- Sabrina Ramallo, “Otredad, justicia y Derecho en la obra de Jacques Derrida” (Director: Jorge Roggero).
- Nahuel Nicanor Rodríguez Melcon, “Por qué no al campamento: Una crítica al principio de comunidad de G.A.Cohen” (Directora: Julieta Manterola).
- Agustín Lucio Tacconi, “Desacuerdos profundos acerca de hechos y estabilidad liberal” (Director: Martín Oliveira).
Informes:
- Ezequiel Burstein, “Sensualismo y finitud en la obra temprana de Ludwig Feuerbach” (Director: Mario Gómez).
- Alejandro Martín Gómez, “Hayden White: Retórica, historia e ideología” (Directora: Cecilia Macón).
- Javier Pascua, “El Dasein, o de la Destruktion del sujeto en Ser y Tiempo” (Director: Hernán Candiloro).
- Ezequiel Posin, “La temporalidad en torno a la angustia y al temor como estados de animo en la filosofía de Martin Heidegger. Posibles encuentros con la filosofía de Sören Kierkegaard” (Director: Mario Gómez)
- Tomás Stöck, “La llamada y la escucha en Franz Rosenzweig y Martin Heidegger: advenimiento y comunidad” (Director: Hernán Candiloro).
Sobre tablas:
a. Licencias
Martín Sisto solicita licencia entre el 12 de junio y el 17 de julio para una estancia de investigación en Alemania, aclarando que ha combinado el dictado de clases de la cátedra de manera que queden todas cubiertas.
Votación: a favor por unanimidad.
Estuvieron presentes: Adrián Bertorello, José Fernández Vega, Elías Palti, Andrés Rosler (profesores); Juan Manuel Heredia, Luciano Barreras (graduados); Luis Sordo (estudiantes).
Orden del día - Reunión de Junta del 28/6/19
1. Informe de gestión
2. Jurados de concursos PRIDIUN (Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva de: Historia de la Filosofía Antigua, Filosofía Contemporánea, Ética, Filosofía del Derecho)
3. Propuestas de jurados de concursos regulares (a. un cargo de Profesor Titular con dedicación parcial de Filosofía Política; b. un cargo de Profesor Titular con dedicación parcial de Pensamiento Argentino y Latinoamericano -renov. Palti-; c. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Filosofía Política -renov. Damiani-; d. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Estética -renov. Fernández-; e. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Filosofía de las Ciencias -renov. Cassini-; f. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Filosofía de la Historia -renov. Tozzi-).
4. Solicitud de modificación del criterio de paridad de género
5. Avales
6. Tesis
7. Adscripciones
Tablas:
a. Solicitud de licencias.
1. Informe de gestión
Alberto Damiani comenta que a partir de la última reunión de Junta Departamental se tomó la decisión de publicar los audios de las reuniones junto con los informes, y que en breve se subirán los audios de las reuniones anteriores.
Por otra parte, aclara que se convocó a la presente reunión porque en la reunión anterior hubo una interrupción cuando, luego de una votación, algunos integrantes se retiraron dejando sin quórum la sesión. Menciona que el llamado se hizo con cierta urgencia, justificada en el segundo punto del orden del día (jurados de concursos PRIDIUN). Explica que estos concursos refieren a los doble recomendados en CONICET que fueron excluidos del ingreso en 2017, y que remiten a un convenio con el Ministerio de Educación que establece su sustanciación antes de fin de año.
Luego, el Director pregunta si hay temas para incluir sobre tablas. Ariel Fazio solicita incluir un pedido de licencia de Martín Sisto (Filosofía del Historia). Se vota a favor y se pasa a tratar el siguiente punto del orden del día.
2. Jurados de concursos PRIDIUN (Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva de: Historia de la Filosofía Antigua, Filosofía Contemporánea, Ética, Filosofía del Derecho)
Alberto Damiani presenta el punto y solicita a los miembros de la Junta las propuestas de jurado. Juan Manuel Heredia comenta que dos reuniones atrás se había logrado un posible esquema de consenso, con lo cual propone sobre esa base los siguientes integrantes:
Para Historia de la Filosofía Antigua (Müller): por profesores, Graciela Marcos, Claudia D’Amico, Silvia Magnavacca (titulares) y Lucas Soares (suplente); por graduados, Malena Tonelli, Gabriel Martino, Natalia Jakubecki (titulares) y Ezequiel Ludueña (suplente); por estudiantes, María Emilia Avena, Luciano Ciruzzi, Cristian Valenzuela Isaac (titulares).
Para Filosofía Contemporánea (Kretschel): por profesores, Samuel Cabanchik, Graciela Ralón, Adrián Bertorello (titulares) y Silvia Schwarzböck (suplente); por graduados, Azul Katz, Esteban García, Mónica Cabrera (titulares) y Mariana Larisson (suplente); por estudiantes, Pablo González, Anabella Schoenle, Virginia Expósito (titulares) y Juan Manuel Gagino Di Leo (suplente).
Para Ética (Belli): por profesores, Diana Maffía, Diana Pérez, Mónica Cragnolini (titulares) y Graciela Marcos (suplente); por graduados, Virginia Cano, Karina Pedace, Tomás Balmaceda (titulares) y Silvana Di Camillo y Gabriel D’Iorio (suplentes); por estudiantes, Yamila Cresenzi, Guido Ferro, Francisco Iversen (titulares) y Ailín Romero (suplente).
Para Ética (Pagura): por profesores, Alejandro Cerletti, Alberto Damiani, Alcira Bonilla (titulares) y Silvia Schwarzböck (suplente); por graduados, Natalia Bustelo, Gabriel D’Iorio, Pilar Parot Varela (titulares), Joan Chumbita y María Castel (suplentes); por estudiantes, Luis Cuello, Ailén Bembich, María Belén Sclarandi (estudiantes).
Para Filosofía del Derecho (García Gibson): por profesores, Andrés Rosler, Verónica Tozzi, Marcelo Alegre (titulares) y Graciela Vidiella (suplente); por graduados, Julieta Udi, Julieta Manterola, Cecilia Macón (titulares), Gustavo Romero y Laura Belli (suplentes); por estudiantes, Mara Bragarnik, David Moscoso, Cassandra Ferrario y Borja Villanueva (suplente).
Luego, se pasa a votar.
Votación: a favor por unanimidad.
3. Propuestas de jurados de concursos regulares (a. un cargo de Profesor Titular con dedicación parcial de Filosofía Política; b. un cargo de Profesor Titular con dedicación parcial de Pensamiento Argentino y Latinoamericano -renov. Palti-; c. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Filosofía Política -renov. Damiani-; d. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Estética -renov. Fernández-; e. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Filosofía de las Ciencias -renov. Cassini-; f. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Filosofía de la Historia -renov. Tozzi-).
Alberto Damiani menciona que este punto no tiene la misma urgencia que el punto anterior, y atendiendo a que en la última reunión se planteó la necesidad de rediscutir antes los criterios para la composición de los jurados, propone postergar su tratamiento. Agrega que, si bien también hubo reclamos para su tratamiento, recordando la presencia de la prof. Tozzi en una reunión anterior, considera importante dejar este punto para cuando se tenga un criterio consensuado y poder evitar cualquier sospecha de arbitrariedad. Se pasa a votar la postergación, que se aprueba por unanimidad.
4. Solicitud de modificación del criterio de paridad de género
Alberto Damiani da la palabra a Ariel Fazio, quien informa que el Departamento recibió un correo electrónico del Colectivo Filo Feminista, el cual pasa a leer:
«Estimades integrantes de la Junta del Departamento de Filosofía,
ante inquietudes de compañeras preocupadas por el retraso en los procedimientos relativos a la sustanciación de sus concursos (sobre todo los PRIDIUN), este colectivo manifiesta que de ninguna manera es nuestra intención paralizar las actividades de la Junta sino que reafirmamos nuestra exigencia inicial: que nuestro pedido sea escuchado y tratado con el respeto que todas las instancias de discusión y las personas involucradas merecen.
Asimismo, aprovechamos para solicitar se nos indique por este medio la fecha de la próxima reunión de junta, así como también cuáles son las dudas o inquietudes específicas que les integrantes de la Junta manifiestan en relación con nuestro pedido de modificación. El funcionamiento de nuestro colectivo así lo requiere.
Un saludo muy cordial,
Colectivo Filo Feminista»
Alberto Damiani comenta que, a su parecer, se trata de una buena noticia, en tanto las colegas comparten el reconocimiento de la urgencia de los concursos PRIDIUN que se acaban de tratar, y considerando que también tienen la disposición de acercarse a una próxima reunión de Junta propone postergar el punto para que puedan estar presentes en la discusión. Luego de algunos comentarios sobre lo discutido en reuniones anteriores, se consensúa postergar el tratamiento convocando a las colegas que hicieron la propuesta a la próxima reunión.
5. Avales
Ariel Fazio menciona una solicitud de aval presentada por Carolina Fernández para las Segundas Jornadas Interdisciplinarias sobre Plena y Baja Edad Media, por una parte, y para la realización de un Homenaje al Prof. Dr. Francisco Bertelloni, a realizarse en la Facultad de Filosofía y Letras.
Votación: a favor por unanimidad.
6. Tesis
Alberto Damiani comenta que hay seis tesis para tratar, y que las propuestas de jurado cumplirían los requisitos:
- Sordo, Luis, “El concepto de emoción en Gilbert Simondon y sus implicancias éticas y políticas”. Jurado: Juan Manuel Heredia (Director), Elías Palti, Margarita Martínez.
- Moscoso, David, “La lógica correcta y el pluralismo lógico”. Jurado: Eduardo Barrio (Director), Natalia Buácar, Diego Tajer.
- Gagino Di Leo, Juan Manuel, “De hecho, otro mundo es posible. Las posibilidades como modos de la realidad”. Jurado: Eduardo Barrio (Director), Diana Pérez, Ramiro Caso.
- Michalski, Nahuel Hernán, “Max Horkheimer y Philip Petit: la razón instrumental como desafección y como participación pública. Reflexiones en torno a la crisis de la democracia liberal”. Jurado: Mariano Garreta Leclerq (Director), Julio Montero y Julieta Manterola.
- Matesan, Rubén, “Nietzsche: una «Labyrinth-Ontologie» peculiar en torno a la noción de Sujeto”. Jurado: Mónica Cragnolini (Directora), Juan Pablo Sabino y Virginia Cano.
- Kukawka, Uriel, “Estética, política y representación en Carl Schmidt”. Jurado: Elías Palti (Director), Jorge Roggero y Silvia Schwarzböck.
Votación: a favor por unanimidad.
7. Adscripciones
Planes de adscripción:
- Joaquín Campodónico, “Racionalidad creadora en Friedrich Nietzche. La voluntad creadora en el arte y lo político” (Director: Paula Fleisner).
- Ulises Leandro Drisner, “ La mística plotiniana: una relectura metafísica de las Enéadas” (Directora: Malena Tonelli).
- Gianni Fraioli, “Hacia una redefinición del concepto de <
- Ivan Judcovski, “El problema del fundamento y límite de la dialéctica en los diálogos platónicos del periodo de madurez: la ontología negativa como solución” (Director: Santiago Chame).
- Mariano Mlekus, “Investigación sobre el concepto del Tiempo en el esquematismo y las analogías de la experiencia” (Directora: Claudia Jaúregui).
- Pablo Javier Osuna, “La lectura agustiniana del daimon de Apuleyo en términos demonológicos y no demonológicos” (Directora: Natalia Jakubecki).
- Santiago Poznansky, “Justicia distributiva global y cambio climático” (Director: Francisco García Gibson).
- Sabrina Ramallo, “Otredad, justicia y Derecho en la obra de Jacques Derrida” (Director: Jorge Roggero).
- Nahuel Nicanor Rodríguez Melcon, “Por qué no al campamento: Una crítica al principio de comunidad de G.A.Cohen” (Directora: Julieta Manterola).
- Agustín Lucio Tacconi, “Desacuerdos profundos acerca de hechos y estabilidad liberal” (Director: Martín Oliveira).
Informes:
- Ezequiel Burstein, “Sensualismo y finitud en la obra temprana de Ludwig Feuerbach” (Director: Mario Gómez).
- Alejandro Martín Gómez, “Hayden White: Retórica, historia e ideología” (Directora: Cecilia Macón).
- Javier Pascua, “El Dasein, o de la Destruktion del sujeto en Ser y Tiempo” (Director: Hernán Candiloro).
- Ezequiel Posin, “La temporalidad en torno a la angustia y al temor como estados de animo en la filosofía de Martin Heidegger. Posibles encuentros con la filosofía de Sören Kierkegaard” (Director: Mario Gómez)
- Tomás Stöck, “La llamada y la escucha en Franz Rosenzweig y Martin Heidegger: advenimiento y comunidad” (Director: Hernán Candiloro).
Sobre tablas:
a. Licencias
Martín Sisto solicita licencia entre el 12 de junio y el 17 de julio para una estancia de investigación en Alemania, aclarando que ha combinado el dictado de clases de la cátedra de manera que queden todas cubiertas.
Votación: a favor por unanimidad.
Reunión de Junta del 21 de junio de 2019: Dígame la razón...
Una reunión con un desenlace inexplicable que impidió el tratamiento de temas acuciantes que estaban en el orden del día. Usando como excusa un pedido atendible que sin embargo requería mayor discusión –la modificación del criterio de paridad de género ya votado– la representación opositora pretendió paralizar la actividad de la Junta Departamental. Objetivo que consiguió (sólo momentáneamente) retirándose de la reunión y quitando el quórum tras perder una votación en la que se decidió avanzar con los temas del orden del día. La última de una oposición que en un año y medio priorizó un escándalo entre comillas a la construcción de una posición política a la altura de la institución representada.
Informe de la reunión de Junta Departamental del 21 de junio
de 2019
Estuvieron
presentes: Adrián Bertorello, José Fernández Vega
(profesores); Juan Manuel Heredia, Luciano Barreras, Milton Abellón
(graduados); Luis Sordo, Laura Milman (estudiantes).
Orden
del día - Reunión de Junta del 21/6/19
1. Informe de gestión
2. Dictamen de la selección interna de dos Ayudantes de Primera para
Antropología Filosófica
3. Dictamen de la selección interna de dos Ayudantes de Primera y un
Ayudante de Segunda para Metafísica
4. Jurados de concursos PRIDIUN (Jefe de Trabajos Prácticos con
dedicación exclusiva de: Historia de la Filosofía Antigua,
Filosofía Contemporánea, Ética, Filosofía del Derecho)
5. Propuestas de jurados de concursos regulares (a. un cargo de
Profesor Titular con dedicación parcial de Filosofía Política; b.
un cargo de Profesor Titular con dedicación parcial de Pensamiento
Argentino y Latinoamericano -renov. Palti-; c. un cargo de Profesor
Adjunto con dedicación parcial de Filosofía Política -renov.
Damiani-; d. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de
Estética -renov. Fernández-; e. un cargo de Profesor Adjunto con
dedicación parcial de Filosofía de las Ciencias -renov. Cassini-;
f. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Filosofía
de la Historia -renov. Tozzi-).
6. Solicitud de modificación del criterio de paridad de género
7. Tesis
8. Adscripciones
1.
Informe de gestión
Alberto Damiani informa que en la última reunión de Consejo
Directivo se trató el jurado para los dos cargos de Profesor Adjunto
de Pensamiento Argentino y Latinoamericano, habiéndose aprobado la
propuesta elevada por el Departamento. Comenta que se trata de una
buena noticia atento al conflicto de público conocimiento, y que el
expediente finalmente podrá seguir su curso al Consejo Superior de
la Universidad.
A propósito de esto, Milton Abellón realiza una observación sobre
los jurados propuestos para el concurso de renovación de un cargo en
Filosofía de la Historia, ya que entre los posibles jurados
mencionados se encuentra el Prof. Brauer quien no cumpliría el
criterio del Consejo Directivo en tanto que profesor titular de la
materia. Ariel Fazio responde que el criterio del Consejo Directivo,
al menos tal como se desprende del caso de Pensamiento Argentino y
Latinoamericano, es que puede estar un miembro de la materia, y que
de hecho hay otro concurso con la misma composición que está por
llegar al Consejo Directivo, que es el de dos cargos de Profesor
Adjunto de Lógica en el que la Junta aprobó la inclusión del Prof.
Moretti como primer titular. Aclara entonces que la conformación del
jurado de Filosofía de la Historia depende del criterio de los
miembros de la Junta, pero que no hay un impedimento para incluir a
un profesor de la materia. Milton Abellón insiste en que, en su
parecer, el criterio del Consejo Directivo es que no se permite que
esté el Titular de la materia. Luis Sordo responde que lo que
indicaba el Consejo Directivo apuntaba a evitar un exceso de jurados
vinculados a la cátedra, y que de hecho el jurado que se aprobó
incluye a Elías Palti, Profesor Titular de la materia, como primer
titular.
Milton Abellón comenta que tiene una cuestión a presentar sobre
tablas. Informa que se trata de un anexo al nuevo criterio de paridad
de género. Ariel Fazio le comenta que no es necesario incluirlo
sobre tablas, ya encontrándose el tema en el orden del día. Laura
Milman solicita incluir sobre tablas el comité para las Jornadas de
Estudiantes, así como un proyecto para una reforma del plan de
adscripciones. Ariel Fazio le propone dejar el proyecto para que el
resto de los representantes puedan verlo e incluir el punto en la
próxima reunión de Junta, al igual que el comité organizador de
las Jornadas, a efectos de que las otras representaciones
estudiantiles no tengan que improvisar sus propuestas. Se acuerda no
incluir los puntos en la presente reunión. Milton Abellón solicita
agregar la cuestión de los informes de Junta, ya que según el
reglamento todos los representantes se responsabilizan por dar fe a
las actas y pide someter a votación el que sea enviado antes de ser
publicitado. Se acuerda incluir sobre tablas el tema «informes de
Junta». Por otra parte, Laura Milman se compromete a dejar una copia
de su proyecto de modificación del plan de adscripciones y enviarlo
por correo electrónico. Por último, se acuerda convocar la próxima
reunión el día 19 de julio y se pasa a tratar el orden del día.
2.
Dictamen de la selección interna de dos Ayudantes de Primera para
Antropología Filosófica
Ariel Fazio ofrece el dictamen a los miembros de la Junta y comenta
que en el orden de mérito quedó en primer lugar Luciano Mascaró y,
en segundo lugar, Mariano Gaudio, siendo las dos designaciones que se
propondrían. Luego de ver el dictamen (que fue aprobado por
unanimidad por la comisión evaluadora), se pasa a votar.
Votación:
a favor por unanimidad.
3.
Dictamen de la selección interna de dos Ayudantes de Primera y un
Ayudante de Segunda para Metafísica
Ariel Fazio ofrece el dictamen a los miembros de la Junta y comenta
que en la selección interna de dos Ayudantes de Primera quedó en
primer lugar del orden de mérito Gustavo Romero y, en segundo lugar,
Sebastián Chun, mientras que en la selección de un Ayudante de
Segunda quedó en primer lugar Germán Di Iorio. Aclara que en este
último caso aún están por cumplirse los cinco días de exposición
del dictamen, con lo cual propone votarlo ad referendum de que
finalice el período reglamentario de exposición. Luego de ver el
dictamen (que fuera aprobado por unanimidad por la comisión
evaluadora), se pasa a votar.
Votación:
a favor por unanimidad.
4.
Jurados de concursos PRIDIUN (Jefe de Trabajos Prácticos con
dedicación exclusiva de: Historia de la Filosofía Antigua,
Filosofía Contemporánea, Ética, Filosofía del Derecho)
Ariel Fazio introduce el punto del orden del día. Milton Abellón
toma la palabra y sostiene que se van a votar jurados pero hay una
solicitud sobre la composición de los jurados, y que las propuestas
de jurado de la última Junta se elaboraron en función del criterio
de paridad de género votado anteriormente, con lo cual le parece
importante primero votar el criterio de paridad, para el cual hay una
nueva incorporación, y después los jurados. Juan Manuel Heredia
sostiene que la Junta ya tiene un criterio de paridad de género
votado por unanimidad, con lo cual se podría avanzar con las
propuestas realizadas sin detrimento de continuar discutiendo el
criterio en función de la nueva carta presentada. Laura Milman
sostiene que tanto en la carta que salió publicada en Internet como
en la reunión que mantuvieron con integrantes del colectivo Filo
Feminista, la preocupación era que no se había entendido el
criterio propuesto y que por esto sería fundamental discutirlo, y
que de hecho se juntaron con ellas para poder discutir juntos un
criterio que fuera más amplio. Milton Abellón agrega que el
criterio al que se refiere Milman sería uno que respetara la
voluntad de lo que se había presentado, y agrega que los
representantes de la Junta votaron algo que no era lo que se
proponía.
Juan Manuel Heredia plantea que no tiene mayores problemas con
rediscutir el criterio, y que de hecho para las propuestas de jurado
realizadas los representantes en Junta velaron porque estuvieran bien
equilibradas en su composición teniendo en cuenta el criterio
anterior. José Fernández pregunta si alguno de los jurados
propuestos está desequilibrado. Milton Abellón responde que se
agregan nuevas cuestiones, no sólo el cupo de género. José
Fernández le pregunta por estas cuestiones. Milton Abellón responde
que el problema es que se entendió el cupo numérico como 50 y 50, y
que lo que está aclarado en la segunda carta, y se juntaron a
charlar, es «no más de 50% de varones cis», incorporar a otras
disidencias y proponer armar un registro de evaluadores para los tres
claustros donde se indique de forma obligatoria la especialidad
académica, y de forma voluntaria la orientación sexo-genérica.
Agrega que esto último fue una observación que él hizo a la
segunda carta para evitar exponer a gente que no quería ser expuesta
y evitar que en Junta se tenga que decir “tal es tal y tal”.
Agrega que este registro quedaría en el ámbito administrativo y de
incumbencia del Departamento de Filosofía, el cual tendría que
garantizar la actualización anual y la reapertura con no menos de
quince días de anticipación al tratamiento en Junta de la
instancias de evaluación y selección, informándose a la comunidad
de la carrera a los fines de su publicidad y distribuyéndose a los
miembros de Junta con una semana de anticipación. Y retoma que el
punto que se agrega, el cual fuera malentendido, es que no haya más
de un 50% de varones cis en ninguna instancia.
Luciano Barreras pregunta si para votar un jurado habría que armar
primero el banco de evaluadores. Milton Abellón responde
afirmativamente. Luciano Barreras plantea que los jurados pendientes
tendrían que atrasarse hasta su implementación. Milton Abellón
responde que serían dos semanas. Laura Milman se compromete a
divulgar entre los estudiantes de la carrera, de modo que los
estudiantes cuanto antes puedan anotarse de modo que no se retrase
más de lo necesario, pero que dado que el pedido fue llevado al
Consejo Directivo y se va a aprobar para toda la Facultad, estaría
bueno que sirva como antecedente, porque abriría a la posibilidad de
participación de la mayor parte de la comunidad de la carrera, sea
por sus capacidades académicas, sea porque quieran hacerlo por su
militancia en temas de género e identidad sexual, con lo cual
remarca la importancia de que quede como antecedente de una de las
maneras en las que se puede implementar, sin que sea algo que exponga
a la gente que no desea exponerse. Milton Abellón sostiene que esto
ya se está tratando en Consejo Directivo, y que, si se mostró buena
voluntad política al votar el criterio de paridad de género, y
finalmente se votó algo que no es, a su parecer debería quedar
claro el criterio reglamentado antes de pasar a su efectivización.
Juan Manuel Heredia plantea, por un lado, que sería importante darse
el tiempo para discutir la segunda carta y su adenda en profundidad,
ya que tiene varias aristas para charlar, algunas ya mencionadas y
que motivaron la idea de compensar posibles disparidades en las
comisiones impares conforme a un promedio en el tratamiento global,
recordando que esta salida fue propuesta por Milton Abellón. Por
otro lado, remarca que está abierto a discutir la carta y la adenda
no sólo con los miembros de la Junta sino con las colegas que lo
están impulsando, y también, atento al tratamiento que le puedan
dar en Consejo Directivo, teniendo en cuenta los elementos de juicio
que seguramente emanen de allí. Finalmente, comenta, en lo que
respecta a los concursos PRIDIUN, que son cargos que emanan del
conflicto con el recorte en CONICET en el año 2017 a partir del cual
a aquellos colegas con doble recomendación para el ingreso a la CIC
se les dio una ampliación de dedicación en las universidades,
llegándose finalmente a una situación en la cual se pueden
sustanciar esos cargos, y evitar así el peligro de que el Ministerio
de Educación borre con el codo lo que escribió con la mano hace
tres años. En este sentido, le parece importante avanzar con el
tratamiento de los jurados para garantizar su sustanciación.
Ariel Fazio acota que los concursos PRIDIUN tienen una urgencia
especial, a diferencia de las renovaciones, porque se tienen que
regularizar para evitar que se pierda la renta. Milton Abellón
sostiene que no se puede hacer selección de concursos, es decir,
votar uno con un criterio y los otros no. Laura Milman agrega que los
concursos PRIDIUN son aquellos en los que se podría aplicar
plenamente el criterio, porque en los concursos de profesores resulta
más difícil pensar cómo aplicarlo, con lo cual esperar dos semanas
para llamar a la mayor parte de la comunidad para que se entere y
participe no le parece un problema tan grande. Milton Abellón agrega
que, de lo contrario, el procedimiento sería muy discrecional. Ariel
Fazio comenta que, en su opinión, la discusión a partir de la nueva
carta y la adenda posiblemente requiera más tiempo.
Milton Abellón dice estar de acuerdo, y que las colegas de la
colectiva plantearon que esto es perfectible y que están dispuestas
a que se las convoque de modo formal y discutir con la Junta
Departamental. Ariel Fazio comenta que en el día de ayer escribió
un correo electrónico al colectivo «Filo Feminista» invitándolas
a participar, pero que dado el escaso tiempo del aviso no pudieron
garantizar su presencia. Respecto al banco de evaluadores, agrega que
hay algunos problemas de carácter operativo que merecerían
discutirse; comenta que existe un banco de evaluadores en la Facultad
para cada carrera, que en su opinión no funciona de la mejor manera,
e indica que la propuesta tal como está planteada podría resultar
difícil de implementar. Laura Milman pregunta cuál es
específicamente el problema, para tenerlo en cuenta.
Ariel Fazio explica que quizás aparezcan otros, pero que en
principio ve un problema en la propia implementación debido a que el
Departamento se encuentra sobrepasado en términos administrativos;
comenta que los no-docentes han sumado nuevas tareas administrativas,
como la carga de actas online o las nuevas planillas de horarios, con
lo cual podría dificultarse el tener que abrir el banco evaluadores
quince días antes de cada convocatoria, recibir las propuestas,
introducir las modificaciones, enviárselas a los miembros de Junta,
etc. Por el otro lado, entiende que los bancos de evaluadores en
general tienen el problema de restringir el universo de
posibilidades, ya que allí están sólo aquellos que desean anotarse
cuando, sin banco, es posible convocar a la totalidad. Plantea que
esto le parece especialmente relevante en el caso de los colegas que
no son de la UBA, ya que es probable que muchos de ellos no tengan
interés en anotarse en el banco de evaluadores. Por esto, lo que
suele pasar con el banco de evaluadores de la Facultad es que se
terminan haciendo adendas para incorporar en cada caso a miembros
externos. Milton Abellón sostiene que, de acuerdo a lo hablado con
ellas, la idea del banco de evaluadores es evitar la endogamia, para
que no siempre se llame a quien uno conoce. Laura Milman agrega que
no surgiría el problema de la restricción del universo, ya que al
abrirse para cada instancia de evaluación se llama a los posibles
jurados; agrega que el Departamento tiene el mailing y puede darle
difusión, pero que si llega el mail un día antes de la reunión de
Junta va a ser poca la difusión que tenga, pero que si llega a los
pocos días la reunión, ellos le pueden dar difusión. Ariel Fazio
opina que los colegas de las universidades del interior del país y
del conurbano bonaerense no tienden a anotarse en bancos de
evaluadores de otras universidades, y plantea que es en este sentido
donde aparece una restricción. Luego, pide la palabra para Nicolás
Pagura que se vota a favor.
Nicolás Pagura plantea que, como uno de los afectados por los
concursos PRIDIUN, y siendo cinco los docentes de la carrera en esta
situación, quiere aclarar que ellos viven de estos cargos, y que el
apuro viene a cuenta de que el convenio firmado por el Ministerio de
Educación y las universidades indica que si los concursos no se
sustanciaron durante este año, los cargos se podrían dar de baja.
Plantea que esta es la razón por la cual se trata de una situación
delicada, e insta a los miembros de la Junta a recordar que hay un
período de impugnaciones para los jurados, luego los tiene que votar
la Comisión de Interpretación y Reglamento, luego el Consejo
Directivo, después se tiene que hacer el llamado y darse un período
de espera hasta, finalmente, la sustanciación, con lo cual los
tiempos están muy ajustados. Solicita, entonces, en nombre de las
cinco personas afectadas, que se pueda avanzar con este punto,
teniendo en cuenta el criterio ya votado y quizás tratando de
considerar la nueva propuesta en los jurados, independientemente de
que no esté saldada su discusión.
Laura Milman afirma que por supuesto comparten la preocupación, y
que de más está decir que no pretenden que no sustancien los
concursos, pero que lo único que piden es un retraso de dos semanas
de modo de garantizar, no solamente para estos cinco concursos
PRIDIUN sino para el resto de los concursos y toda la comunidad
académica, la inclusión de identidades de sexo y de género que,
por error de todos los miembros de la Junta, no supieron interpretar
y votaron dejando de lado esa cuestión. Y también garantizar la
justicia y la transparencia de esos concursos, ya que la cláusula
del banco de evaluadores se propone para garantizar que no haya
endogamia, lo cual fue un pedido muy sentido de parte del colectivo.
Por último, Milman pide esperar a la próxima Junta que ya está
puesta la fecha, siendo a su criterio un pedido mínimo frente al
cual apela a la solidaridad, como se apeló a la solidaridad de la
profesora Tozzi en la anterior reunión de Junta. Nicolás Pagura
responde que la diferencia es que, en este último caso, la profesora
no deja de cobrar si no se sustancia su renovación.
Alberto Damiani toma la palabra y plantea que, dado que se trata de
dos puntos distintos del orden del día, dado que debería tenerse en
cuenta la premura de estos cinco colegas que, tal como expuso el Dr.
Pagura, corren serio peligro de quedarse sin el salario al tiempo que
el Departamento de Filosofía corre el serio peligro de quedarse sin
cinco rentas exclusivas, y dado que en la Junta ya se ha votado un
criterio, sea con conocimiento o no, por unanimidad, quizás se
podría avanzar con los cinco concursos del punto 4 (PRIDIUN) y
postergar el resto de los jurados de concursos. Por otra parte,
indica que quisiera plantear una pregunta: si los interesados a
participar del banco de evaluadores tienen que inscribirse primero,
con lo cual la Junta perdería la capacidad de convocar gente para
incluirla en el banco de evaluadores o si la Junta puede incluir
colegas en el banco evaluadores. Laura Milman responde que por
supuesto se pueden incluir. Alberto Damiani retoma la palabra y
agrega que podría decirse que el mecanismo, quizás de manera
deficitaria, ya existe, porque los miembros de la Junta, cuando se
votan jurados, en una primera reunión proponen una larga lista de
propuestas y luego, en base a esa lista, tratan de consensuar un
jurado, con lo cual pregunta si, teniendo ya un criterio votado por
unanimidad en la Junta, es necesario retrasar todo por la
presentación de una carta. Agrega que cabría considerar el valor
que se da a las decisiones que se toman en la Junta, porque la Junta
es consultiva, con lo cual sus miembros deberían darle cierto valor
a las decisiones que toman. En cualquier caso, pide pasar a
considerar el punto 4 y, en todo caso, posponer el punto 5, temiendo
que la discusión va a llevar mucho más que quince días.
Ariel Fazio comenta que, de hecho, la próxima reunión se fijó para
el 19 de julio, prácticamente dentro de un mes. Luis Sordo agrega
que, si se hiciera un banco de evaluadores, a eso habría que sumarle
la implementación. Laura Milman afirma que, si quisieran hacer la
reunión en dos semanas, que es lo estipulado por reglamento, se
podría hacer.
Alberto Damiani toma la palabra y plantea que si se dejara de lado lo
que acordó la Junta y se tuviera que votar apurado lo que se ha
presentado, quizás sí, pero agrega que quizás la gente quiera
discutir, ya que quizás haya mejores ideas o se trate de un proceso
más largo de aprendizaje en el cual se pueda deliberar, pensar
criterios y tomarse el tiempo necesario para tomar un criterio que
convenza a toda la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras.
Luego, afirma que hay un punto bastante urgente, que es el punto 4, y
otras cuestiones sobre las cuales tal vez haya que tomarse el tiempo
para ver cómo decanta su discusión, la cual no depende de aceptar
dogmáticamente lo que se le ocurre a alguien un día sino de
deliberar, y remarca que, según entiende, la propuesta recibida se
trata del punto de partida de una deliberación, la cual no le
compete sólo a los miembros de la Junta sino a los tres claustros de
toda la Facultad. Sostiene, entonces, que en su opinión habría que
tomarse la cuestión en serio, dándose el tiempo y el trabajo
necesarios en lugar de apresurarse y precipitarse por temor a quedar
como políticamente incorrecto. Agrega que hay colegas del claustro
de profesores de nuestra carrera y otras de la Facultad que se ocupan
de la cuestión de género, con lo cual podría ser una buena idea
convocarlos, y finaliza diciendo que se trata de un tema lo
suficientemente serio como para suponer que su discusión va a llevar
algún tiempo.
Laura Milman responde que, en primer lugar, no se trata de que se
mandó un mail caprichoso y de repente se cambió de opinión sino
que se trata de reconocer, como representantes de la carrera, que se
cometió un error humano en la interpretación; agrega que al menos
desde su espacio político decidieron hablar con las personas que
enviaron la carta para ver cómo poder resolverlo de la manera más
justa posible, adecuando el criterio a los pedidos que ellas hacían,
y añadiendo algunas observaciones realizadas desde su espacio sobre
la forma de presentarlo e implementarlo. Agrega que, en este sentido,
no se trata de cambiar de opinión porque sí, sino de reconocer un
error y buscar la mejor manera de enmendarlo. Luego, agrega que le
parece especialmente preocupante que se trate como una etiqueta de
corrección política un tema de inclusión, y afirma que no se trata
de corrección política sino de la identidad de las personas que son
parte de esta comunidad y tienen tanto derecho como cualquiera a
participar.
Alberto Damiani menciona que este Departamento no ha excluido a
nadie. Laura Milman responde que lo que está diciendo no es que el
Departamento [haya excluido], sino que como Junta se cometió un
error… Alberto Damiani responde que esa es su interpretación. Juan
Manuel Heredia agrega que aquí no se trata de lo correcto o lo
incorrecto, el error o el no error, sino que son elementos para
discutir. Laura Milman afirma que en la carta se está llamando la
atención acerca de un error sobre aquello que enviaron con otra
intención; agrega que, por otra parte, los jurados PRIDIUN son
aquellos en los que se aplica este criterio y por eso mismo es
necesario posponerlos y, por último, que hay otra cuestión, porque
los miembros de Junta hacen las propuestas de jurados dentro del
universo de personas que ellos conocen, lo que a su parecer sería
una atribución un tanto totalitaria asumir que se conoce a todas las
personas que pueden llegar a participar y que realmente estarían
habilitadas. Agrega que, entonces, si se publicitara el llamado a
jurados, en ese sentido funcionaría para llamar a la mayor cantidad
de gente posible, y por otro lado, que si se votaran ahora los
jurados de PRIDIUN porque tienen la urgencia de sustanciarse antes
del 31 de diciembre, cuando vayan a Consejo Directivo va a surgir el
mismo problema, porque el colectivo también llevó su propuesta al
Consejo Directivo. Milton Abellón afirma entender la urgencia y que
no quiere que los concursos se retrasen, pero que si se quiere no
retrasar la implementación del criterio se puede convocar a la
colectiva para ver la mejor forma.
Ariel Fazio sostiene que hubo un criterio acordado independientemente
de que hubiera o no error en la interpretación, ya que fue en
función de una serie de inconvenientes que surgieron cuando se pensó
la implementación de la solicitud que se consensuó el criterio
mencionado. Agrega que, tal como acaba de afirmar el Director, la
Junta pareciera estar dispuesta a volver a discutir este criterio
pero que, habiendo visto la solicitud, pareciera también que la
Junta debería tomarse el tiempo para hacerlo correctamente, lo cual
se podría empezar a hacer en esta misma reunión. Luego, añade que
los argumentos planteados por Nicolás Pagura son, en su opinión,
argumentos de peso, no sólo por afectar a cinco docentes sino por
tener una fecha de vencimiento, con lo cual le parece que lo más
sano sería tratar esto, esperar, si quieren, para tratar el resto de
los concursos, y empezar ya mismo a discutir el criterio y ampliar de
la manera más fructífera posible para la comunidad la discusión
sobre las distintas aristas y posibilidades de la propuesta de
cupo/paridad. Propone entonces tratar los concursos PRIDIUN y pasar a
discutir el criterio con la profundidad que el tema merece, evitando
así también atar al tema una presión que resulta innecesaria. Juan
Manuel Heredia sostiene que, en función de esta situación, no cree
que las compañeras que han impulsado el pedido lo vean lesionado por
la votación de estos jurados, y agrega que le parece una posición
razonable tratar estos concursos ahora posponiendo el resto. Luciano
Barreras agrega que le parece que no está en el espíritu de las
firmantes de la carta generar ningún tipo de perjuicio. Juan Manuel
Heredia añade que tampoco es la disposición de los presentes no
volver a discutir el criterio y que, en su opinión, una cosa no
quita la otra.
José Fernández pregunta cuándo se dio a conocer esta nueva
interpretación. Milton Abellón responde que el 14 de junio, y que l
anexo [banco de evaluadores] es del 19 de junio. José Fernández
pregunta cuándo llegó al Departamento. Alberto Damiani responde que
hoy. Juan Manuel Heredia aclara que la segunda carta había
circulado, y que lo reciente es el anexo. Laura Milman afirma que,
cuando se discutió el tema en Junta, se había hablado de invitarlas
a la Junta y no se las invitó. Juan Manuel Heredia afirma que sí se
las invitó. Ariel Fazio comenta que en su momento las invitó de
manera informal a participar. Laura Milman afirma que a ellas les
dijeron que no recibieron una invitación formal, y que en ese
sentido hay que tener cuidado en cómo se comunican las cosas. Ariel
Fazio responde que, luego de hablar con algunas graduadas del
colectivo Filo Feminista, le solicitaron que enviara la invitación
al mail del colectivo, lo que hizo el día de ayer como Secretario
Académico y que, como comentó anteriormente, requirieron mayor
tiempo para poder garantizar la participación. Luego, retoma la
cuestión y plantea que, si se pudiera tratar el punto 4 del orden
del día, podría pasarse a continuación y sin mayores dilaciones al
punto 6.
Juan Manuel Heredia plantea que, independientemente de errores o no
errores de interpretación, se trata de demandas a partir de las
cuales la Junta debate y delibera sobre cuál es el mejor criterio
teniendo en cuenta no quién plantea la demanda sino el interés del
conjunto de la carrera; por otra parte, refuerza que, a su parecer,
sería importante que se avanzara con los jurados de los concursos
PRIDIUN, pudiendo posponerse el tratamiento para la próxima Junta de
los concursos de profesores y así avanzar con la tematización de la
solicitud planteada en esta segunda carta; en tercer lugar, comenta
que, en su opinión, habría que ver cómo ha sido la experiencia de
las iniciativas de bancos de evaluadores, porque el banco de
evaluadores de concursos regulares, movilizado por la Facultad a
través de la Dirección de Concursos y replicado por los
Departamentos docentes y otras dependencias, tiene sólo
aproximadamente 40 estudiantes inscriptos. Afirma que respecto a esto
no tiene una posición concluyente, pero que es un tema a pensar
porque cuando se ve el funcionamiento del banco de evaluadores de la
Facultad hay 40 estudiantes, 30 o 35 graduados, con lo cual pareciera
que no termina siendo una buena estrategia para una gran ampliación,
habida cuenta de los miles de estudiantes y cientos de graduados que
hay.
Por otro lado, Juan Manuel Heredia sostiene que como miembros de
Junta una de las tareas que se tienen es la de proponer jurados y,
siendo cada uno representantes con nombre y apellido, se asume la
responsabilidad ante el resto de los miembros de la junta y la
comunidad en su totalidad, que ven las decisiones que se toman, la
gente que se propone y las cosas que se votan, con lo cual, más allá
de la decisión que se tome respecto al banco, todas las decisiones
están sujetas al control intersubjetivo propio de la Junta, con sus
mayorías y minorías, y luego al juicio que pudiera tener la carrera
de filosofía en su conjunto. Afirma que, atento a esto, el tener que
esperar a definir si se implementa un banco de evaluadores o se
modifica un criterio no puede ser un argumento para no avanzar en las
tareas que les competen como representantes, porque es una discusión
que no cancela las responsabilidades asumidas.
Milton Abellón pregunta cuándo estaban los PRIDIUN para tratar.
Juan Manuel Heredia responde que se están tratando ahora, y le
pregunta si tiene alguna objeción para con esto. Ariel Fazio
responde que en algunos Departamentos lo trataron hace un mes. Milton
Abellón agrega que el tema es que se pararon un montón de concursos
para tratarlos en bloque… Ariel Fazio responde que no, que ese no
fue el caso de los concursos PRIDIUN sino de los concursos regulares
del claustro de profesores. Juan Manuel Heredia aclara que son
concursos que quedan dentro de la órbita de la Facultad. Milton
Abellón vuelve a aclarar que comparte la preocupación por la
urgencia del punto 4, pero también como responsabilidad, además del
criterio votado, mal, hay que pensar en la discrecionalidad, porque
si se retrasan los concursos de profesores regulares también va a
haber gente que se va a jubilar sin haber tenido la renovación. Y
agrega que igualmente no cree que sea tan catastrófica la situación
como para no llegar a diciembre con los concursos PRIDIUN. Luciano
Barreras responde que no lo apostaría… Alberto Damiani comenta
que, por lo general, en su experiencia, los concursos regulares de
profesores tardan de 7 a 10 años en sustanciarse en la Universidad
de Buenos Aires, y que por lo tanto diciembre es mañana a la mañana,
con lo cual cree que habría que tomarse en serio la urgencia del
punto 4, siendo una irresponsabilidad no tratarlo. Luego, aclara que
esto es sólo su criterio ya que él no vota.
Milton Abellón sostiene que quizás un punto medio que se podría
tomar, mostrando voluntad política y haciéndose cargo de lo votado
por todos por unanimidad, sería llamar a la colectiva, plantearles
este caso, plantearles la urgencia, tratar de llegar a un acuerdo y
que en todo caso se voten los jurados de los concursos PRIDIUN. Ariel
Fazio sostiene que, en su opinión, en este caso la Junta debería
tomar posición, atento a que se trata de un problema institucional.
Milton Abellón responde que sería hacer oídos sordos a algo votado
equivocadamente, que está para tratar en el orden del día y no se
está tratando. Ariel Fazio indica que en los jurados propuestos por
los miembros de la Junta no hay una desproporción de género, más
allá de que luego se pueda cambiar el criterio, con lo cual a su
parecer lo más razonable sería consensuar el tratamiento, tratarlo
y pasar al otro tema. Milton Abellón dice que sí afecta el criterio
de la no endogamia. Ariel Fazio responde que eso es una
interpretación suya… Que es parte de otra discusión que después
tendrán, ya que muchas veces el problema de los bancos de
evaluadores es que terminan generando la endogamia. Agrega que hay
problemas de implementación, y también de cerramiento, ya que en
general la gente no está tan pendiente de anotarse, de querer estar…
Laura Milman dice que todo puede seguir discutiéndose, que todo es
perfectible y siempre va a haber urgencias que para alguna persona
sean mucho más importantes que la cuestión de la inclusión, pero
que ellos trajeron, firmado de puño y letra por miembros del
colectivo feminista, el anexo donde están pidiendo específicamente
el tema del banco de evaluadores, por un lado para mayor inclusión y
por otro lado para mayor transparencia. Agrega que, en ese sentido,
les parece que no se puede votar jurados hoy cuando no se está
discutiendo el criterio y propone discutir el criterio primero.
Luego, afirma que hasta que no haya un criterio definido no van a
votar. Ariel Fazio responde que está presuponiendo que hay consenso
para su aprobación, y que varios representantes de la Junta lo que
han estado diciendo es que quieren discutirlo en mayor profundidad.
Milton Abellón sostiene que la salida sería tratar de hablar con
las representantes del colectivo porque ellos se comprometieron a
seguir esa voluntad, y que en todo caso el tema puede tardar quince
días en resolverse. Ariel Fazio plantea que hay dos opciones: que
los miembros de la Junta se pongan de acuerdo por consenso, o hacer
una moción de votación. Y agrega que, en el segundo caso, quienes
voten negativamente no tendrían que responsabilizarse del resultado
de la votación dejando claro, con su voto, cuál es su posición.
Luego de unos momentos y sin haber consenso, Juan Manuel Heredia
propone una moción de votación para tratar los jurados PRIDIUN.
Laura Milman insiste en que si no hay un criterio definido, no van a
votar. Alberto Damiani sostiene que el criterio ya se votó en la
reunión anterior, con lo cual ya se tiene un criterio y, por lo
tanto, está planteando que haya otro criterio. Milton Abellón
señala que se refieren a una aclaración del criterio votado.
Alberto Damiani sostiene que eso hay que discutirlo, porque no
necesariamente todos los miembros de la Junta… Milton Abellón
interrumpe y afirma que quizás no hubo voluntad política, porque
ningún otro representante se juntó y ellos se tomaron el trabajo de
juntarse. Juan Manuel Heredia responde que ha habido diálogo con
distintas compañeras, varias de ellas adherentes a la carta, y que
se trata de un tema presente a nivel social que merece ser discutido…
Laura Milman afirma que, entonces, cuando estén en la próxima
reunión de Junta, se discute, se cierra y a partir de eso se
tratarán los jurados. José Fernández sostiene que no se puede
pretender que se presente una carta con algunas consideraciones y que
ipso facto tenga efectos sobre el funcionamiento de la Junta. Adrián
Bertorello añade que uno tiene que saber lo que va a votar. Laura
Milman responde que entonces deberían llamarlas para que estén
presentes, ya que no creen en la carta que trajeron con las firmas…
José Fernández le responde que está haciendo una interpretación
de mala fe, y que de ninguna manera es el caso que no se crea en las
firmas. Laura Milman sostiene que ellos se comprometieron a otra
cosa. [Se levantan]
Ariel Fazio pregunta a Abellón y a Milman si se van a levantar de la
sesión. Milman responde que sí. [Se encuentra presente Belén
Sclarandi, representante por el claustro de estudiantes, que se
dispone a sentarse] Laura Milman señala que eso es contra del
reglamento. Ariel Fazio responde que se puede levantar la sesión
volviéndose a convocar la Junta, estando los miembros informados de
ello; agrega que, en su opinión, lo que le parece razonable sería,
en lugar de levantar la sesión, que manifiesten su posición en la
moción de votación, y remarca que los concursos PRIDIUN son
urgentes. Laura Milman responde que se van a quedar por si se quiere
llamar a otra sesión. Luego, Milton Abellón pide un cuarto
intermedio, que es aprobado por unanimidad.
[Se retoma la reunión luego del cuarto intermedio]
Milton Abellón afirma que, por la responsabilidad que se tiene como
Junta, y más allá de las cuestiones particulares del criterio y los
jurados, propone tratar tesis y adscripciones teniendo en cuenta la
gente que está esperando una respuesta de la Junta. Respecto a la
premura de los concursos del punto 4, recuerda que se había
informado que iba a haber reunión diez días atrás, la cual se
canceló sin que se les avisara, con lo cual tuvieron que escribir
ese mismo día para ver si la reunión se hacía o no, por lo que se
podría haber votado sin ningún tipo de problema hace diez días.
Agrega que le parece importante remarcar que desde su espacio también
comprenden la urgencia que pueden tener los concursos PRIDIUN, y que
por eso llaman a una medida intermedia que sea charlar, para que
quede bien explicitada la buena voluntad con las representantes de la
colectiva y que en todo caso se puedan votar en quince días y, por
otro lado, por la responsabilidad que se tiene y porque no quieren
que los concursos se retrasen, tratar que los criterios sean fijos y
claros, para no tener una mayor instancia de apelación en Consejo,
ya que esto sí retrasaría mucho más las cosas.
Ariel Fazio se refiere al segundo punto mencionado por Abellón y
comenta que él respondió al correo electrónico que enviaron
preguntando si habría o no reunión de Junta el viernes 14 de junio,
y hace pública su respuesta: que esa semana había un conflicto muy
fuerte abierto del claustro no docente por la designación de un
cargo categoría 1, y añade que más allá del paro del día lunes
no había actividad administrativa en la Facultad y los Departamentos
docentes no estaban atendiendo al público, con lo cual no se sabía
si estaría la posibilidad de realizar la reunión de Junta y por
esto se decidió posponerla para la semana actual. Milton Abellón
pide que se les avise porque tuvieron que escribir el mismo viernes y
nunca les llegó que no se hacía. Ariel Fazio responde que le parece
que no fue el mismo viernes. Laura Milman responde que fue el día
anterior. Ariel Fazio cree recordar que tampoco fue el día anterior,
pero que en todo caso lo chequea. [Nota de la Redacción: fue el
miércoles] Milton Abellón sostiene que sí había un problema, pero
que la Junta se podría haber hecho. Ariel Fazio responde que se
podría haber hecho si ese día se hubiera acordado hacerla igual,
cosa que no propusieron. Y agrega que, en cualquier caso, el tema ya
está aclarado y recuerda que hay una moción de votación. Laura
Milman interrumpe y sostiene que Claudia Mársico le avisó que no
podría asistir a la reunión de hoy y nunca le envió una propuesta
de cambio. Ariel Fazio responde que la prof. Mársico propuso por
esta vez hacerla el lunes en lugar del viernes, que él le contestó
que iba a consultar con el resto de los miembros de la Junta y añade
así lo hizo sin que pudiera garantizarse el quórum, con lo cual,
también a instancias de los miembros de la Junta, le propuso
realizarla la semana próxima, el viernes 5 de julio, pero que la
prof. Mársico respondió que lamentablemente tampoco podía. Y
agrega que no cabían mayores posibilidades, dado que había que
tratar con relativa urgencia los dos dictámenes de las selecciones
internas y los concursos PRIDIUN. Luego, recuerda que se encuentra
pendiente una moción de votación con lo cual se tiene que pasar a
votar. Milton Abellón pregunta si se puede votar que se les envíen
los informes de Junta a los representantes antes de ser publicados.
Ariel Fazio responde que luego se puede discutir, y se pasa a votar
la moción de tratamiento de los concursos PRIDIUN.
Votación:
aprobada por
mayoría simple con 5 votos a favor (Bertorello, Fernández, Heredia,
Barreras, Sordo) y 2 votos en contra (Abellón, Milman).
Laura Milman informa que se van a retirar, y pide a los miembros de
la Junta que se hagan cargo en caso de que se llame a otra Junta.
José Fernández les recuerda que acaban de votar, y agrega que le
sorprende que se rompa una reunión porque se está en minoría,
luego de votar. Laura Milman responde que no es por estar en minoría,
sino porque hubo un pedido de parte de la colectiva que no se está
respetando. Juan Manuel Heredia recuerda que la semana pasada se
avanzó con acuerdos de consenso, y opina que no hay elementos para
trabar esto. Laura Milman dice que se retrasa sólo dos semanas para
poder tener un criterio fijo y justo para toda la comunidad. [Abellón
y Milman se retiran y se levanta la sesión antes de poder tratarse
el resto de los puntos del orden del día.]
domingo, 1 de septiembre de 2019
Reunión de Junta del 24 de mayo de 2019: ¡Jurados!
Una reunión en la que la conformación de los jurados de concursos fue el tema casi excluyente. En primer lugar, las distintas representaciones hicieron sus propuestas para la conformación de los jurados de cinco concursos regulares de JTP con exclusiva (surgidos del convenio PRIDIUM) y de seis cargos de profesores regulares –la mayor parte de ellos renovaciones–. Por otro lado, se realizó una modificación al jurado del concurso de dos cargos de Profesor Adjunto de Pensamiento Argentino y Latinoamericano como respuesta a un pedido del Consejo Directivo que finalmente -tras varias idas y vueltas que incluyeron un insólito intento de modificación inconsulta que motivó la movilización de la carrera de Filosofía– se preocupó por explicitar sus razones.
Informe de la reunión de Junta Departamental del 24 de mayo
de 2019
Estuvieron
presentes: Adrián Bertorello, José Fernández Vega
(profesores); Juan Manuel Heredia (graduados); Luis Sordo, Laura
Milman, Gian Marco Biglieri (estudiantes).
Orden
del día - Reunión de Junta del 24/5/19
1. Informe de gestión
2. Jurados de concursos PRIDIUN (Jefe de Trabajos Prácticos con
dedicación exclusiva de: Historia de la Filosofía Antigua,
Filosofía Contemporánea, Ética, Filosofía del Derecho)
3.
Propuestas de jurados de concursos regulares (a. un cargo de Profesor
Titular con dedicación parcial de Filosofía Política; b. un cargo
de Profesor Titular con dedicación exclusiva de
Pensamiento Argentino y Latinoamericano -renov. Palti-; c. un cargo
de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Filosofía Política
-renov. Damiani-; d. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación
parcial de Estética -renov. Fernández-; e. un cargo de Profesor
Adjunto con dedicación parcial de Filosofía de las Ciencias -renov.
Cassini-; f. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de
Filosofía de la Historia -renov. Tozzi-).
4. Avales
5. Tesis
6. Adscripciones
Sobre
tablas:
a. Jurado del concurso de dos cargos de Profesor Adjunto de
Pensamiento Argentino y Latinoamericano
b. Modificación de la comisión evaluadora de la selección interna
de un Ayudante de Primera para Historia de la Filosofía Medieval
c. Carta del colectivo «Filo feminista»
1.
Informe de gestión
Alberto Damiani informa la situación del expediente del concurso de
dos cargos de Profesor Adjunto de Pensamiento Argentino y
Latinoamericano; recuerda que la Comisión de Interpretación y
Reglamento había cambiado algunos de los miembros del jurado que
habían sido propuestos por la Junta Departamental, y comenta que
junto a colegas de distintos claustros se hizo presencia en la última
sesión del Consejo Directivo en la que se votaría la modificación
y se planteó la preocupación de la carrera por el tema. Agrega que,
afortunadamente, el Consejo Directivo escuchó e envió el expediente
nuevamente a la Comisión de Interpretación y Reglamento, y esta lo
envió nuevamente al Departamento, con lo cual solicita incluir sobre
tablas el tratamiento. Se aprueba la inclusión por unanimidad. Ariel
Fazio informa que se recibió una carta dirigida a la Junta
Departamental del colectivo «Filo Feminista» y propone su inclusión
sobre tablas. Se aprueba la inclusión por unanimidad. Informa
también que la prof. Magnavacca se excusó, por motivos personales,
de formar parte de la comisión evaluadora de la selección interna
de un ayudante de primera para Historia de la Filosofía Medieval,
con lo cual propone incluir el tema sobre tablas a fin de designar a
otro miembro para la comisión. Se aprueba la inclusión por
unanimidad.
2.
Jurados de concursos PRIDIUN (Jefe de Trabajos Prácticos con
dedicación exclusiva de: Historia de la Filosofía Antigua,
Filosofía Contemporánea, Ética, Filosofía del Derecho)
Alberto Damiani comenta que los concursos PRIDIUN son consecuencia
del reclamo de 2017 frente al recorte en los ingresos a Carrera del
Investigador Científico (CIC) del CONICET, por el cual se otorgaron
aumentos de dedicación en las universidades a aquellos aspirantes a
ingreso en la CIC que tuvieron «doble recomendación» en aquella
convocatoria. Luego, solicita propuestas a los miembros de la Junta.
Laura Milman comenta que tiene las propuestas del espacio del que
forma parte. Para Historia de la Filosofía Antigua (Müller) propone
a Claudia D’Amico, Francisco Bertelloni, Silvia Magnavacca,
Graciela Marcos, Lucas Soares y Claudia Mársico por profesores; a
José González Ríos, Jazmín Ferreiro, Ezequiel Ludueña, Francisco
Bastitta, Malena Tonelli, Gabriel Martino, Natalia Strok, Natalia
Jakubeki; a Julieta Abella, Luciano Ciruzzi, Juan Bautista Bardi por
estudiantes. Juan Manuel Heredia menciona que hay varios nombres en
común con la propuesta, con lo cual sugiere ir avanzando en un
jurado de consenso. Propone a Graciela Marcos, Claudia D’Amico,
Silvia Magnavacca (titulares) y Lucas Soares (suplente) por
profesores; a Malena Tonelli, Gabriel Martino, Natalia Jacubecki
(titulares) y Ezequiel Ludueña (suplente) por graduados; a María
Emilia Avena, Luciano Ciruzzi y Cristian Valenzuela Isaac por
estudiantes.
Para Filosofía Contemporánea (Kretschel), Laura Milman propone a
Samuel Cabanchik, Mabel Campagnoli (UNLP), Graciela Ralón (UNSAM),
Luis Rabanaque (UCA-CONICET), Ariela Batán (UNC-CONICET) y Carlos
Belvedere (FSOC-CONICET) por profesores; a Esteban García, Jorge
Roggero, Azul Katz, Hernán Inverso, Luciano Lutereau, Jorge Roggero
y Mariana Larison por graduados; a Pablo González, Juan Manuel
Gagino Di Leo, Agustina Arrigorria y Julia Rabanal por estudiantes.
Juan Manuel Heredia comenta que en este caso no hay tantos nombres en
común y propone a Adrián Bertorello, Silvia Schwarzböck y Claudia
Jáuregui por profesores; a Mónica Cabrera, Julián Ferreyra, Jimena
Solé, Celia Cabrera y Azul Katz por graduados; a Anabella Schoenle,
Georgina Bertazzo, Germán Di Iorio y Virginia Expósito por
estudiantes. Luego, se elabora una posible propuesta de consenso con
la siguiente composición: Samuel Cabanchik, Mabel Campagnoli, Adrián
Bertorello (titulares), Silvia Schwarzböck y Graciela Ralón
(suplentes) por profesores; Julián Ferreyra, Azul Katz, Mónica
Cabrera (titulares) y Jorge Roggero (suplente) por graduados; Pablo
González, Anabella Schoenle, Virginia Expósito (titulares) y Juan
Manuel Gagino Di Leo (suplente).
Para Ética (Belli y Pagura), Laura Milman propone a Mabel Campagnoli
(UNLP) y Mariano Garreta Leclerq por profesores; a Virginia Cano y
Gabriel D’Iorio por graduados; a Yamila Crescenzi, Francisco
Iversen y Agustín Lucio Tacconi por estudiantes. Para Ética
(Belli), Juan Manuel Heredia propone a Diana Maffía, Diana Pérez,
Mónica Cragnolini (titulares) y Graciela Marcos (suplente) por
profesores; a Karina Pedace, Tomás Balmaceda, Danila Suárez Tomé
(titulares), Silvana Di Camillo, Sergio Barberis (suplentes) por
graduados; a Maximiliano Zeller, Guido Ferro y Ailín Romero. Laura
Milman comenta que Maximiliano Zeller no tiene incumbencia temática
con Ética. Juan Manuel Heredia sostiene que, atendiendo que a
Campagnoli se la incluyó en otro jurado, propondría incluir a
Mariano Garreta Leclerq por Diana Pérez. Ariel Fazio recuerda que
los concursos se llamaron con una línea de investigación
específica, y remarca que las dos cátedras de Ética tienen en este
sentido orientaciones muy distintas. Se consensúa discutir la
inclusión de Mariano Garreta en la próxima reunión. Juan Manuel
Heredia propone integrar a Virginia Cano en lugar de Danila Suárez
Tomé, junto a Karina Pedace, Tomás Balmaceda, Silvana Di Camillo y
Gabriel D’Iorio (suplentes) por graduados, y a Yamila Cresenzi en
lugar de Zeller, Guido Ferro, Francisco Iversen y Ailín Romero
(suplente) por estudiantes. Para Ética (Pagura), Juan Manuel Heredia
propone a Alejandro Cerletti, Alberto Damiani, Alcira Bonilla y
Silvia Schwarzböck (suplente) por profesores; a Natalia Bustelo,
Joan Chumbita, Pilar Parot Varela y María Castel (suplente) por
graduados; a Luis Cuello, Ailén Bembich y María Belén Sclarandi
por estudiantes.
Para
Filosofía del Derecho (García Gibson), Laura Milman propone a
Andrés Rosler, Graciela Vidiella, María Julia Bertomeu, Eduardo
Rivera López, Marcelo Alegre, Gabriela Rebok por profesores; a Julio
Montero por graduados; a Borja Villanueva, David Moscoso, Gabriel
Nardone, Leandro Rawicz por estudiantes. Juan Manuel Heredia propone
a Andrés Rosler, Verónica Tozzi, Mariano Garreta Leclerq, Federico
Penelas y Samuel Cabanchik. Ariel Fazio sugiere tener en cuenta la
paridad de género y tratar de evitar que se descompensen las
propuestas. Juan Manuel Heredia propone una posible integración con
Andrés Rosler, Graciela Vidiella, Verónica Tozzi y Mariano Garreta
(suplente) por profesores. Para graduados, Juan Manuel Heredia
propone a Juliana Udi, Julieta Manterola, Cecilia Macón, Ignacio
Mastroleo (suplente) y sugiere integrar con Julieta Udi, Julieta
Manterola, Cecilia Macón, Julio Montero, Gustavo Romero y Laura
Belli (suplentes). Para estudiantes, Juan Manuel Heredia propone a
Mara Bragarnik, Cassandra Ferrario, Santiago Postnaski y Santiago
Armando, y sugiere una conformación de consenso con
Mara Bragarnik, David Moscoso, Cassandra Ferrario y Borja Villanueva
(suplente).
Se acuerda avanzar en la próxima junta con la votación de los
jurados, sobre la base de los acuerdos alcanzados por consenso.
Gian Marco Biglieri comenta que le surgió un imprevisto y debe
retirarse, con lo cual la Junta se quedaría sin quórum. Se le
pregunta si puede esperar diez minutos, a lo que accede.
3.
Propuestas de jurados de concursos regulares (a. un cargo de Profesor
Titular con dedicación parcial de Filosofía Política; b. un cargo
de Profesor Titular con dedicación exclusiva de Pensamiento
Argentino y Latinoamericano -renov. Palti-; c. un cargo de Profesor
Adjunto con dedicación parcial de Filosofía Política -renov.
Damiani-; d. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de
Estética -renov. Fernández-; e. un cargo de Profesor Adjunto con
dedicación parcial de Filosofía de las Ciencias -renov. Cassini-;
f. un cargo de Profesor Adjunto con dedicación parcial de Filosofía
de la Historia -renov. Tozzi-).
Para los concursos de Profesor Titular y Profesor Adjunto (renovación
Damiani) de Filosofía Política, Adrián Bertorello propone a Silvia
Schwarzböck, Cristina Reigades (FSOC-UBA), Adriana Arpini (UN Cuyo),
Patricia Digilio (FSOC-UBA), Daniel Brauer, Dorando Michelini (UNRC),
Fernando Bahr (UNL), Andrés Rosler, Francisco Bertelloni, Elías
Palti, Silvana Carozzi (UNR). Laura Milman propone a Monique Hulshof
(Universidad de Campinas, Brasil), Yara Frateschi (Universidad de
Campinas, Brasil), Claudia Hilb (FSOC-UBA), Marina Velasco
(Universidad de Río de Janeiro, Brasil), Vicente Serrano
(Universidad Austral, Chile), Cecilia Abdo Férez (FSOC-UBA),
Graciela Vidiella (UNLP), María Julia Bertomeu (UNLP), Massimo De
Carolis (Universidad de Salerno, Italia), Martín Farrel (Derecho
UBA), Roberto Gargarella (Derecho UBA), Hugo Herrera (Universidad
Diego Portales, Chile), Gonzalo Bustamante (Universidad Adolfo
Ibañez, Chile), Daniel Tourinho Peres (Universidad de Bahía,
Brasil).
Para el concurso de Profesor Titular de Pensamiento Argentino y
Latinoamericano (renovación Palti), Adrián Bertorello propone a
Alejandra Mailhe (UNLP), Noemí Goldman (FFYL-UBA), Gerardo Aboy
Carlés (UNSAM), Daniel Brauer (FFYL-UBA), Claudio Ingerflom (UNSAM),
Dora Barrancos (FSOC-UBA), Jorge Myers (UNQ), Hugo Vezzetti (UBA).
Laura Milman propone a Enrique Dussel (UNAM, México), Alejandro de
Oto, Claudio Ingerflom (UNSAM), Mathei Chihaia (Universität
Wuppertal, Alemania).
Para el concurso de Profesor Adjunto de Estética (renovación
Fernández), Adrián Bertorello propone a Vera Waksman (UNIPE),
Graciela Schuster (UNM, UBA), Federico Monjeau (UBA), Adrián
Bertorello, Ana Rodríguez (UNA), Silvia Solas (UNLP). Laura Milman
propone a Graciela Ralón (UNSAM), Gabriela Rebok (UNSAM), Marcelo
Raffin (FSOC-UBA), Roberto Rubio (Universidad Alberto Hurtado,
Chile), Mario Teodoro Ramírez (Universidad Michoacana, México).
Para el concurso de Profesor Adjunto de Filosofía de las Ciencias
(renovación Cassini), Adrián Bertorello propone a Víctor Rodríguez
(UNC), Cecilia Hidalgo (FFYL-UBA), Federico Schuster (FSOC-UBA),
Adriana Gonzalo (UNL), Javier Legrís (FCE-UBA), Alberto Moretti.
Laura Milman propone a Cristina González (UNLP), Cecilia Hidalgo
(FSOC-UBA), Alberto Moretti, Víctor Rodríguez (UNC), María Martini
(FSOC-UBA), Federico Schuster (FSOC-UBA).
Para el concurso de Profesor Adjunto de Filosofía de la Historia
(renovación Tozzi), Laura Milman propone a Rosa Belvedresi (UNLP),
Cecilia Hidalgo (FSOC-UBA), Gustavo Castagnola (UNTREF), María de
los Angeles Martini (FSOC-UBA), Federico Schuster (FSOC-UBA) José
Antonio Castorina (UBA), Marcelo Raffin , (FSOC-UBA), Alejandro
Cattaruzza (FFYL-UBA). Juan Manuel Heredia propone a Daniel Brauer y
a Fernando Devoto (FFYL-UBA).
4.
Avales
5.
Tesis
6.
Adscripciones
Dada la falta de quórum, se acuerda que el Director apruebe avales,
tesis y adscripciones ad referéndum.
Temas
sobre tablas:
a.
Jurado del concurso de dos cargos de Profesor Adjunto de Pensamiento
Argentino y Latinoamericano
Ariel
Fazio informa que se recibió un MEMO del Consejo Directivo que pasa
a leer.
«De acuerdo a lo tratado en su sesión del 14 de mayo de 2019, la
Comisión de Interpretación y Reglamento solicita a la Junta
Departamental de la carrera trate las siguientes consideraciones en
relación con los jurados de la materia Pensamiento Argentino y
Latinoamericano. La Comisión ha observado la presencia del Profesor
Titular y la Profesora Asociada de la materia objeto de concurso en
la propuesta del jurado para la provisión de dos cargos de Profesor
Adjunto así como la de otros dos profesores que se desempeñaron
como docentes auxiliares de la materia. Si bien no hay ninguna
reglamentación que impida la participación de estas personas, la
Comisión ha considerado objetable la sobre-representación de
integrantes o ex-integrantes de la cátedra en la propuesta. Esto no
implica de ningún modo un cuestionamiento sobre la idoneidad o ética
de los profesores propuestos para el jurado, sino un cuestionamiento
a su composición que potencialmente podría ser rechazado o
impugnado en otras instancias por órganos superiores o por los
propios aspirantes. Dado que en las instancias de evaluación
científica y académica es recomendable y habitual cierto grado de
exogamia y que el campo disciplinar de la materia cuenta con varios
especialistas a nivel nacional en la UBA o aun en nuestra Facultad,
la Comisión, como es frecuente en estos casos, solicita a la Junta
Departamental la consideración de otras alternativas de composición
del jurado. Cabe señalar que esta es la tercera vez que se remite el
pedido a la Junta Departamental sin haber obtenido antes respuesta
más que por parte de la Dirección del Departamento.»
Ariel Fazio indica que cabe señalar también, como los miembros de
la Junta saben, que en las tres veces que la Comisión de
Interpretación y Reglamento remitió el expediente no indicó
absolutamente ninguna razón para fundamentar la remoción, primero,
del profesor Palti y, luego, del profesor Palti y la profesora
Prislei. Juan Manuel Heredia señala que, sin embargo, ahora serían
cuatro los jurados objetados. Ariel Fazio agrega que, según
entiende, estos cuatro jurados serían el profesor Palti (primer
titular), Patricio Geli (segundo titular) quien fuera auxiliar hasta
el año 1989, Leticia Prislei (primer suplente) y Daniel Sazbón
(tercer suplente) quien dejó de ser auxiliar entre cinco y diez años
atrás. Propone como posibilidad para responder a las consideraciones
de la Comisión de Interpretación y Reglamento cambiar a Leticia
Prislei y a Daniel Sazbón, manteniendo a Elías Palti y Patricio
Geli. Considera que, de esta manera, el único miembro de la cátedra
presente en el jurado sería el profesor Palti, entendiendo que
-habiendo dejado de ser auxiliar treinta años atrás- difícilmente
pueda considerarse actual el vínculo de Geli con la cátedra.
Ariel Fazio resalta la importancia de responder la solicitud de la
Comisión de Interpretación y Reglamento a fin de no retrasar
todavía más el expediente, remarcando que, en su opinión, se
estaría haciendo lugar a lo más razonable de la solicitud tal como
está formulada, manteniéndose la propuesta de jurado dentro de los
criterios explicitados por la Junta Departamental y el Consejo
Directivo. Adrián Bertorello propone a Alejandra Mailhé, profesora
titular en la Universidad Nacional de la Plata, como tercer suplente
y a Ricardo Foffani, profesor titular en la carrera de Letras de la
UBA, como segundo suplente, dejando a Ana Clarisa Agüero como primer
suplente. Laura Milman pregunta al Secretario Académico si entiende
que, cambiando a dos suplentes, el Consejo Directivo no volvería a
cuestionar al profesor Palti. Ariel Fazio responde afirmativamente,
aclarando que, de acuerdo al MEMO que se acaba de leer, interpreta
que no se trataría de un cuestionamiento al profesor Palti sino al
conjunto propuesto. Luego, se pasa a votar la modificación.
Votación:
a favor por unanimidad.
b.
Modificación de la comisión evaluadora de la selección interna de
un Ayudante de Primera para Historia de la Filosofía Medieval
Se propone incluir a Graciela Marcos en lugar de Silvia Magnavacca.
Votación:
a favor por unanimidad.
c.
Carta del colectivo «Filo feminista»
Dada la falta de quórum, se acuerda tratar el tema en la próxima
reunión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)