A
un mes
del cierre
del año
se anunciaron
cuestiones que
reflejan en
buena medida
los propósitos
y resultados
parciales
alcanzados
durante este
primer año
de gestión.
Por un
lado, la
auspiciosa
noticia de
que este
año cerrará
(N. de la Redacción: y efectivamente así sucedió) sin
docentes
ad-honorem y
con la
adecuación
renta-cargo de
la mayor
parte de
la planta
auxiliar. Por
otro lado,
el anuncio
de la
realización
efectiva y
exitosa de
diversas
actividades e
iniciativas
pone de
relieve los
avances
efectuados en
torno de
algunos de
los proyectos
más relevantes
impulsados
desde el
Departamento
(UBA XXII,
“Filosofía
en su
entorno”,
“¿Qué es
la Filosofía?”,
“Filosofía y
compromiso
político”,
Taller de
Apoyo a
la Escritura
Académica). En
esta reunión,
además, se
avanzó en
los llamados
para reforzar
la planta
de auxiliares
de diversas
materias
(Historia de
la Filosofía
Medieval,
Ética,
Pensamiento
Argentino y
Latinoamericano,
Filosofía de
la Historia),
y comenzó
una compleja
pero rica
discusión en
torno de
la reforma
del actual
Reglamento de
Selecciones
Internas.
Estuvieron
presentes: Alberto
Moretti, Ana
Claudia Couló
(mayoría
de profesores),
Alberto Damiani
(minoría
de profesores),
Juan Manuel
Heredia, Gabriel
D'Iorio (mayoría
de graduados),
Federico Penelas
(minoría
de graduados),
Lucía Espeja
(mayoría
de
estudiantes).
Ausencias:
una por
mayoría de
profesores, una
por mayoría
de estudiantes
y una
por minoría
de estudiantes.
Orden
del día:
1.
Informe
de
la
Directora
2.
Composición
de
la
comisión
evaluadora
para
la
selección
interna
de
dos
JTP
con
dedicación
semi-exclusiva
para
Historia
de
la
Filosofía
Medieval
3.
Composición
de
la
comisión
evaluadora
para
la
selección
interna
de
un
ayudante
de
primera
para
Etica
(equipo
Bonilla)
4.
Modificación
de
la
comisión
evaluadora
para
la
selección
interna
de
cuatro
ayudantes
de
primera
para
Pensamiento
Argentino
y
Latinoamericano
5.
Dictamen
de
la
selección
interna
de
dos
ayudantes
de
primera
para
Filosofía
de
la
Historia
6.
Situación
de
rentas
interinas
7.
Reglamento
de
selecciones
internas
8.
Avales
9.
Tesis
10.
Adscripciones
1. Informe
de la
Directora
Claudia
Mársico
informa
que
desde
la
última
reunión
se
llevaron
a
cabo
varias
actividades,
la
mayor
parte
de
ellas
vinculadas
a
la
puesta
en
práctica
de
los
diversos
proyectos
del
Departamento.
Para
empezar,
se
realizaron
las
III
Jornadas
de
estudiantes
según
lo
previsto
por
la
comisión
organizadora.
Por
otra
parte,
el
Departamento
de
Filosofía
participó
de
la
I
Jornada
“Cartografías
del
poder
y
geopolítica
del
conocimiento”,
organizada
por
el
Ministerio
de
Defensa
y
el
Instituto
Geográfico
Nacional,
en
el
marco
de
un
panel
y
a
través
de
la
presentación
de
un
documento
con
compilaciones
de
trabajos
producidos
en
el
Proyecto
“Filosofía
en
su
entorno”.
Asimismo,
después
de
la
suspensión
forzada
por
la
toma
de
la
Facultad
se
recibió
a
Ricardo
Gómez
en
el
ciclo
“¿Qué
es
la
filosofía?”,
en
un
encuentro
sumamente
interesante
cuyo
registro
audiovisual
está
disponible
en
el
canal
de
Youtube
del
Departamento.
Ese
mismo
día
la
carrera
nutrió
una
actividad
simultánea
en
el
espacio
de
la
Cátedra
de
Didáctica
Especial
y
Prácticas
de
la
Enseñanza
y
el
grupo
autor
de
la
publicación
Andén,
dedicada
a
la
discusión
del
tema
de
la
NES.
La
semana
anterior
finalizó
el
primer
dictado
del
Taller
de
apoyo
a
la
escritura
académica,
formado
por
un
colectivo
de
graduados
y
estudiantes
avanzados,
con
resultados
óptimos.
Muestra
de
su
calidad
es
la
propuesta
por
parte
de
espacios
de
la
Facultad
de
Psicología
para
que
se
implemente
el
dictado
en
ese
ámbito.
De
este
modo,
el
año
próximo
el
Taller
de
apoyo
a
la
escritura
académica
planea
conformar
tres
equipos
coordinados,
a
los
efectos
de
reeditar
el
dictado
en
la
Facultad,
habilitar
la
oferta
en
la
Facultad
de
Psicología
y
también
el
dictado
en
UBA
XXII,
acompañando
de
esta
manera
el
movimiento
inicial
de
la
Carrera
en
este
nuevo
ámbito.
En
relación
con
UBA
XXII,
cabe
señalar
que
luego
de
reuniones
de
los
coordinadores
de
la
Carrera
de
Filosofía
con
los
docentes
de
las
cuatro
Cátedras
que
comenzarán
el
dictado
en
la
UP
1
de
Ezeiza,
el
lunes
11
y
el
lunes
18
se
presentó
la
Carrera
y
las
primeras
asignaturas
en
un
clima
auspicioso
y
de
mucho
interés
en
el
alumnado
del
Centro
Universitario.
Se
informa
que
la
semana
próxima
circulará
una
nota
pidiendo
donaciones
de
libros
para
acondicionar
la
Biblioteca
del
CUE,
a
los
efectos
de
que
pueda
acompañar
las
clases.
Para
eso
los
coordinadores
y
las
Cátedras
del
primer
año
están
confeccionando
una
lista
de
libros
prioritarios,
lo
cual
no
quita
que
todo
otro
material
sea
bienvenido.
El
Departamento
realizó
una
consulta
a
la
Biblioteca
Central
a
los
efectos
de
determinar
si
reglamentariamente
es
posible
que
algunos
libros
adquiridos
con
dinero
de
los
subsidios
UBACyT
puedan
destinarse
a
la
compra
de
libros
que
se
integren
a
la
Biblioteca
del
CUE.
Se
está
a
la
espera
de
la
respuesta.
Por
otra
parte,
comenzó
a
circular
la
convocatoria
de
Avatares
Filosóficos,
la
nueva
revista
del
Departamento.
También
se
anuncia
que
en
el
contexto
de
los
trabajos
del
Proyecto
“Filosofía
y
compromiso
político”,
que
comenzó
impulsando
la
publicación
de
textos
políticos
de
Conrado
Eggers
Lan
con
apoyo
de
la
Dirección
de
Industrias
Culturales
de
la
Secretaría
de
Cultura
de
la
Nación,
Horacio
González
entregó
el
prólogo
del
primero
de
los
libros,
que
está,
con
este
aporte,
listo
para
ser
publicado.
En cuanto a
novedades en la planta docente, se informa que el Prof. Daniel
Kalpokas, que se hallaba hace tiempo con licencia, decidió este año,
dado que está afincado en la Universidad Nacional de Córdoba,
renunciar a los dos cargos que tenía, uno de los cuales, de carácter
regular, no había llegado a asumir nunca. Se informa, asimismo, que
la Prof. Graciela Vidiella comunicó la renovación de su licencia en
la Cátedra de Ética.
A
propósito
de
la
situación
de
rentas,
Claudia
Mársico
informa
que
el
Departamento
está
nuevamente
sin
docentes
ad
honorem.
Recuerda
que
un
aviso
similar
se
había
festejado
unos
meses
atrás,
con
la
aclaración
de
que
los
llamados
de
nuevos
cargos
harían
que
la
situación
de
ad
honorem
cero
durara
muy
poco
tiempo.
En
este
sentido,
es
una
muy
buena
noticia
que
se
haya
podido
volver
al
estado
de
renta
para
todos
los
docentes
del
Departamento.
Adelantando
un
tratamiento
del
punto
6,
la
directora
comenta
que
después
de
un
trabajo
largo
de
recuperación
de
rentas
del
Departamento,
se
está
en
condiciones
de
avanzar
en
la
adecuación
entre
rentas
y
cargos
de
los
docentes
que
fueron
promocionados
pero
mantuvieron
su
renta
previa
correspondiente
a
un
cargo
de
menor
jerarquía.
Este
reclamo
de
larga
data
entre
los
docentes
podrá
ser
atendido.
De
este
modo,
esta
reestructuración
de
la
situación
de
rentas,
que
aúna
ausencia
de
docentes
ad
honorem
con
adecuación
renta-cargo,
se
une
a
un
tercer
e
importantísimo
movimiento
asociado
con
la
necesidad
de
ampliar
la
planta
de
Profesores
regulares,
a
los
efectos
de
solucionar
el
retraso
cuantitativo
que
muestra
nuestra
carrera
respecto
de
otras
de
la
Facultad.
Este
movimiento,
históricamente
reclamado
por
todos
los
claustros,
consiste
en
la
concreción
del
llamado
a
concurso
de
los
ocho
cargos
de
adjuntos
regulares
con
dedicación
parcial
que
surgen
de
la
aprobación,
en
la
reunión
de
Junta
previa,
del
criterio
de
tres
profesores
en
las
materias
troncales
y
dos
profesores
en
las
materias
optativas.
Cabe
subrayar,
ante
diversos
rumores
y
distorsiones,
que
estos
llamados
a
concurso
implican
la
inclusión
de
ocho
cargos
nuevos
de
Adjuntos
regulares
en
la
Carrera,
es
decir,
ocho
cargos
nuevos
de
profesores
(y
no
selecciones
internas
para
cargos
interinos
o
concursos
de
regularización).
Así,
se
terminaría
este
año
con
la
triple
situación
de
eliminación
de
ad
honorem,
adecuación
de
rentas
y
cargos
y
llamado
de
ocho
cargos
regulares
de
Profesor.
Se
pregunta
si
hay
temas
sobre
tablas
y
Federico
Penelas
comenta
que
la
minoría
estudiantil
(ausente
en
la
reunión)
le
solicitó
que
presente
la
moción
de
presentación
de
un
pedido
de
la
Cátedra
Libre
de
Estudios
Americanistas.
La
inclusión
se
aprueba
por
unanimidad.
2.
Composición de la comisión evaluadora para la selección interna de
dos JTP con dedicación semi-exclusiva para Historia de la Filosofía
Medieval
Se
informa
que
se
presentaron
dos
postulantes
para
la
selección.
Claudia
Mársico
comenta
que,
en
lo
posible,
es
altamente
deseable
por
razones
operativas
que
se
nombren
suplentes,
especialmente
en
las
categorías
de
graduados
y
estudiantes,
dado
que
en
los
últimos
casos
hubo
dilaciones
y
postergaciones
desagradables
por
la
imposibilidad
de
resolver
ausencias
de
los
jurados.
Alberto
Damiani
(minoría
de
profesores)
sugiere
a
Francisco
Bertelloni
y
a
Claudia
D’Amico,
y
a
Graciela
Marcos
como
suplente.
Juan
Manuel
Heredia
(mayoría
de
graduados)
propone
a
Antonio
Tursi
e
Ivana
Costa
(titulares)
y
María
Elena
Díaz
y
Pilar
Spangenberg
(suplentes).
Federico
Penelas
(minoría
de
graduados)
sugiere
agregar
a
Julio
Castello
Dubra,
pero
lo
retira
cuando
Ariel
Fazio
le
recuerda
que
habría
una
incompatibilidad
de
la
función
por
el
vínculo,
ante
lo
cual
se
retira
la
propuesta.
Lucía
Espeja
(mayoría
de
estudiantes)
propone
a
Nadia
Russano,
Francisco
Villar
y
Mariana
Noé
(suplente).
Se
pasa
a
votar
la
siguiente
propuesta:
Profesores:
Francisco Bertelloni, Claudia D’Amico, Graciela Marcos (suplente)
Graduados:
Antonio Tursi e Ivana Costa (titulares) y María Elena Díaz y Pilar
Spangenberg (suplentes)
Estudiantes:
Nadia Russano, Francisco Villar y Mariana Noé (suplente)
Votación: a
favor
por
unanimidad.
3.
Composición de la comisión evaluadora para la selección interna de
un ayudante de primera para Etica (equipo Bonilla)
Se
informa
que
se
presentaron
5
postulantes
para
la
selección.
Alberto
Damiani
sugiere
a
Alcira
Bonilla
y
a
Alejandro
Cerletti
para
el
claustro
de
profesores.
Se
plantea
la
posibilidad
de
que
haya
también
un
suplente,
ante
lo
cual
afirma
que
él
mismo
podría
ir.
Juan
Manuel
Heredia
propone
a
Natalia
Vozzi,
Esteban
García
(titulares),
Martín
Forciniti
y
Alejandra
Furfaro
(suplentes)
para
el
claustro
de
graduados.
Lucía
Espeja
propone
a
Bárbara
Aguer,
Mariano
Calzada
y
Josefina
Navarro
(suplente)
para
el
claustro
de
estudiantes.
Se
pasa
a
votar
la
siguiente
propuesta:
Profesores: Alcira
Bonilla, Alejandro Cerletti (titulares), Alberto Damiani (suplente)
Graduados: Natalia
Vozzi, Esteban García (titulares), Martín Forciniti, Alejandra
Furfaro (suplentes)
Estudiantes: Bárbara
Aguer, Mariano Calzada (titulares), Josefina Navarro (suplente)
Votación: a
favor
por
unanimidad.
4. Modificación
de la comisión evaluadora para la selección interna de cuatro
ayudantes de primera para Pensamiento Argentino y Latinoamericano
Ante las
dificultades para la reunión del jurado oportunamente elegido, se
propone incluir dos suplentes: Juan Manuel Heredia propone a Rodrigo
Páez Canosa para el claustro de graduados y Lucía Espeja a Gustavo
Miguez para el claustro de estudiantes.
Votación: a
favor
por
unanimidad.
5. Dictamen de la
selección interna de dos ayudantes de primera para Filosofía de la
Historia
Se distribuye el
dictamen, firmado por unanimidad, y se propone la designación de los
dos auxiliares que encabezan el orden de mérito: Esteban Lythgoe y
María Inés La Greca.
Votación: a
favor
por
unanimidad.
6.
Situación de rentas interinas
Claudia
Mársico
informa
que
actualmente,
y
a
partir
de
las
promociones
que
se
estuvieron
haciendo,
hay
26
docentes
inadecuados
en
el
Departamento,
y
comenta
que
habiendo
posibilidades
de
avanzar
sobre
las
adecuaciones
renta-cargo,
se
tomó
la
decisión
de
adecuar
a
todos
los
docentes
inadecuados
con
dedicación
simple
y
a
todos
los
docentes
inadecuados
con
dedicación
semi-exclusiva
que
no
estén
en
CONICET
(dado
que
quienes
están
en
CONICET,
si
se
los
adecuara,
no
verían
un
aumento
en
la
remuneración
porque
la
diferencia
sería
absorbida
por
el
mismo).
Esto
supondría
la
adecuación
de
17
de
los
26
docentes.
Se
propone
el
criterio
a
consideración
de
la
Junta
Departamental,
visto
que
sería
una
excepción
al
criterio
oportunamente
votado
por
el
cual
la
prioridad
de
asignación
de
rentas
corresponde
a
los
ad
honorem.
Con
esto,
la
planta
actual
del
Departamento
tendría
atodos
sus
docentes
rentados
y
adecuados
-a
excepción
de
los
9
casos
con
dedicacionesexclusivas
y
semiexclusivas
solapadas
con
CONICET-.
Votación: a
favor
por
unanimidad.
7.
Reglamento de selecciones internas
Claudia
Mársico
reparte
las
respuestas
recibidas
a
la
consulta
realizada
desde
el
Departamento
a
aquellos
que
fueron
miembros
de
comisiones
evaluadoras
y
abre
la
discusión.
Alberto
Damiani
(minoría
de
profesores),
retomando
la
propuesta
enviada
por
él,
aclara
que
va
a
distinguir
entre
las
convocatorias
a
adjuntos
por
un
lado
y
a
auxiliares
por
el
otro
y,
centrándose
en
las
primeras,
repone
su
propuesta
en
tres
puntos:
en
primer
lugar,
plantea
que
el
doctorado
debería
ser
condición
como
en
el
caso
de
los
seminarios;
en
segundo
lugar,
que
deberían
ser
abiertas
(cualquiera
puede
presentarse,
sin
necesidad
de
que
sea
parte
de
la
cátedra
actualmente);
tercero,
que
la
comisión
evaluadora
debería
estar
integrada
por
tres
profesores
como
en
los
concursos
regulares,
como
señala
que
propuso
también
la
Profesora
Diana
Pérez.
Distingue
a
estos
efectos
entre
un
“control
académico”
y
un
“control
político”,
y
señala
que
el
segundo
debería
funcionar
a
través
de
los
veedores
designados
y
la
Junta,
y
el
primero
debería
ser
atribución
exclusiva
del
claustro
de
Profesores.
Propone
también
agregar
una
clase
pública.
Señala
también
algunas
cuestiones
más
específicas
sobre
las
grillas
que
según
su
criterio
habría
que
discutir
(incluyendo
la
más
general
de
que
las
grillas
sean
orientativas
y
no
vinculantes).
Federico
Penelas
(minoría
de
graduados)
señala
que
no
está
seguro
de
que
sea
adecuado
el
requisito
obligatorio
de
tener
un
Doctorado,
y
recuerda
algunos
antecedentes
remotos
en
los
cuales
se
aprobaron
seminarios
de
doctorandos
avanzados
sobre
sus
temas
de
investigación.
Gabriel
D´Iorio
apunta
que
la
grilla
habla
de
“valores
sugeridos”,
concepto
que
habría
que
aclarar
porque
habría
suscitado
algunos
problemas
en
las
Comisiones
Evaluadoras.
Lucía
Espeja
(mayoría
de
estudiantes)
sostiene
que
la
presencia
de
estudiantes
sería
pertinente
en
todos
los
casos,
y
que
no
entiende
las
razones
para
excluirlos.
Damiani
reitera
su
distinción
entre
un
“control
académico”
y
un
“control
político”,
por
la
cual
la
presencia
estudiantil
en
los
jurados
de
adjuntos
no
sería
pertinente
ya
que
ejercerían
su
representación
a
la
hora
de
elegir
los
jurados.
Señala
en
este
punto
que
en
principio
los
estudiantes
(suponemos
que
por
extensión
también
los
graduados)
no
serían
aptos
para
evaluar
“contenidos”,
cosa
que
debería
correr
entonces
por
cuenta
exclusiva
de
los
“pares”
(profesores).
A
raíz
de
esto,
se
discuten
varios
puntos.
Algunos
miembros
destacan
la
importancia
de
la
mirada
estudiantil
sobre
temas
específicamente
académicos,
como
lo
es
la
propuesta
didáctica.
Se
pasa
posteriormente
a
la
discusión
sobre
si
la
selección
de
adjunto
debería
ser
abierta
o
cerrada.
Alberto
Damiani
sostiene
que
la
promoción
a
ese
nivel
supone
privar
a
la
UBA
de
los
recursos
formados
que
tiene
el
país.
Gabriel
D'Iorio
comenta
que
cuando
se
presentó
el
reglamento
era
necesario
resolver
distintos
problemas
internos
de
las
cátedras
(promociones,
formación
de
equipos
de
cátedra,
etc.)
y
que,
habiéndose
cumplido
ese
objetivo,
podía
revisarse.
Federico
Penelas
propone
una
posibilidad
intermedia:
otorgar
una
cuota
de
puntaje
a
quienes
ya
son
miembros
de
la
cátedra.
Alberto
Damiani
sostiene
que
todos
deben
tener
las
mismas
posibilidades,
y
que
para
eso
se
debe
evitar
imposibilitar
el
ingreso
a
través
de
la
grilla
de
puntaje.
Gabriel
D'Iorio
y
Federico
Penelas
reiteran
la
necesidad
de
compensar
de
alguna
manera
la
grilla
para
reconocer
la
constancia
en
la
cátedra.
Alberto
Damiani
responde
que
eso
ya
está
previsto
en
los
antecedentes
docentes.
Finalmente,
se
decide
seguir
estudiando
el
tema
y
volver
a
tratarlo
en
la
próxima
reunión
de
JD.
8. Avales
-
La
Profesora
Alcira
Bonilla
solicita
aval
para
las
Jornadas
“Ciudadanía
y
Cultura”
a
realizarse
la
semana
siguiente.
-
Se
presenta
una
solicitud
de
aval
para
la
“Convocatoria
para
el
2do
Ciclo
de
Realizadores
Audiovisuales
en
Filo”
a
relizarse
el
5
y
6
de
noviembre
en
Filosofía
y
Letras
(UBA)
auspiciado
por
la
Secretaría
de
Extensión
Universitaria
y
Bienestar
Estudiantil
(SEUBE).
Votación:
se
aprueban
ambos
avales
por
unanimidad.
9. Tesis
Scarffa, Lucas.
Jurado: Fleisner, Paula (Directora), Cragnolini, Mónica; Gómez,
Mario.
10. Adscripciones
Nuevas
adscripciones:
- Chame,
Santiago, “El vínculo entre la ontología negativa y la
hermenéutica: finitud, temporalidad y negatividad en el pensamiento
de Martin Heidegger” (Director: Mario Gómez)
-
Lozano
Nembrot,
Milena
Azul,
“Amor
y
filosofía:
el éros como
medio
para
el
acceso
a
la
verdad
en
las
dialécticas
de
Platón
y
Esquines
y
sus
ecos
en
el
pensamiento
de
Alain
Badiou”
(Directora:
María
Angélica
Fierro)
- Minvielle,
Juan Pablo, “Una aproximación estética al problema de la
identidad personal a partir de los 'juegos del sí mismo'”
(Directora: Florencia Abadi)
Informes:
- Capasso, Mauro
Gastón, “Sobre el olvido del cuerpo en Heidegger, para una
ontología de la carne” (Director: Mario Gómez)
- Domínguez Rubio,
Lucas Manuel, “José Ingenieros y Alejandro Korn como primeros
historiadores de la filosofía argentina” (Director: Ricardo
Martínez Mazzola)
- Oliveira, Martín,
“La neutralidad de la autoridad como servicio” (Director: Julio
Montero)
-
Schargorodsky,
Javier,
“El
cuerpo
en
la
Enseñanza
de
la
Filosofía.
Pequeños
pasos
hacia
la Filokinesis”
(Director:
Javier
Freixas)
SOBRE
TABLAS:
- La Cátedra Libre
de Estudios Americanistas propone la inclusión en la nómina de
seminarios de Filosofía para el primer cuatrimestre al seminario
“Nuestra historia prohibida. Identidades y resistencias: indígenas,
trabajadores y pueblo en la Argentina Moderna”, a ser dictado por
Juan Rosales y Mercedes Avellaneda como profesores a cargo y por
Daniel Ozuna, Luciana Silvestrin, Nicolás Espósito, Susana Ferrero,
Melina Sánchez, Josefina Navarro, Virginia Saavedra, María Angélica
Gualmes, Alexander Portugheis, Mara Haberli, Luciana Fiorda, Enrique
Mamani, Nicolás Iñigo Carreras, Marcelo Valko, Diana Lenton,
Pañuelos en Rebeldía y Néstor García como equipo docente.
Cabe señalar que
algunos miembros de la cátedra y estudiantes se encuentran en el
recinto, y también están filmando la sesión. El Prof. Rosales
comienza explicando el origen y propósito del seminario.
Ariel
Fazio
plantea
que
el
tratamiento
genera
distintos
problemas:
por
una
parte,
que
se
está
presentando
fuera
de
fecha,
cuando
en
otros
casos
se
informó
que
la
fecha
última
de
aceptación
de
seminarios
era
la
estipulada,
a
saber,
el
27
de
septiembre;
por
otra
parte,
que
el
único
currículum
presentado
es
el
de
Juan
Rosales
y
se
desconocen
los
antecedentes
académicos
del
resto
de
los
integrantes
del
equipo.
Se
plantea
una
discusión
sobre
los
criterios
establecidos
para
la
aprobación
de
seminarios,
la
cual
se
relaciona
con
la
discusión
anterior
sobre
la
reforma
del
reglamento
de
selecciones
internas
(quiénes
pueden
evaluar,
quiénes
pueden
estar
a
cargo
de
una
clase,
etc.).
Ariel
Fazio
plantea
también
la
necesidad
de
mantener
criterios
uniformes
y
evitar
en
lo
posible
las
excepciones
infundadas,
por
más
presiones
que
haya
en
este
caso.
Finalmente,
se
pasa
a
votar,
con
el
siguiente
resultado:
Votación: 4
votos
a
favor
(mayoría
y
minoría
de
profesores,
minoría
de
graduados),
3
abstenciones
(mayorías
de
graduados
y
estudiantes).
Audio de la reunión:
https://www.dropbox.com/s/fm7djjo7uqvd4uo/Junta%2022_11_13.mp3
Audio de la reunión:
https://www.dropbox.com/s/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario