En sintonía con otras propuestas ya en marcha, en esta reunión se
anunció un proyecto presentado por El Pliegue y Genealogía con el cual las
transformaciones que en los últimos tiempos está viviendo la carrera van a
tener su correlato visual en las paredes del Departamento. Se votó la primera
parte del proyecto: un mural con los nombres de los compañeros
detenidos-desaparecidos de la carrera de Filosofía. De esta forma, se prosigue
la línea de recuperar la memoria histórica de la carrera y en particular su
inscripción en los acontecimientos políticos y sociales vividos en el país. Del
resto de los temas surgidos en la reunión –más vinculados a la indispensable
gestión cotidiana de la carrera– se destaca la aprobación del dictamen para el
ingreso de seis nuevos ayudantes de primera en Historia de la Filosofía Antigua
y un curioso episodio protagonizado por la minoría de graduados y la minoría de
estudiantes.
Estuvieron presentes: Ana Couló, Alejandro Cassini, Claudia D'Amico
(Perspectivas – mayoría de profesores), Alberto
Damiani (Alternativa 2012 – minoría de profesores), Juan Manuel
Heredia, Gabriel D'Iorio (Genealogía
– mayoría de graduados),
Federico Penelas (Síntesis – minoría de graduados), Lucía Espeja,
Gustavo Miguez (El Pliegue – mayoría de estudiantes), Lucas
Villasenin (Ágora – minoría de estudiantes).
Ausencias: una de mayoría de profesores (Perspectivas).
Orden del día:
1. Informe de la Directora
2. Dictamen de la
selección interna de Historia de la Filosofía Antigua
para el ingreso de seis Ayudantes de Primera
3. Superposición de
rentas docentes
4. Composición del
jurado para la selección interna de Filosofía de la Historia
5. Fecha para las III
Jornadas de Estudiantes de Filosofía
6. Composición del
Comité Editor y designación de los Secretarios de Redacción para la Revista del Departamento
de Filosofía
7. Proyecto de diseño
visual del área común del Departamento
8. Posición de la Junta Departamental
respecto a la creación del Área Interdisciplinaria de Formación Docente (AIFOD)
9. Resultados de la
encuesta sobre el reglamento de selecciones internas
10. Pedidos de
licencia de Soares, Lucas y Costa, Ivana
11. Tesis
12. Adscripciones
1. Informe de la Directora
La Directora informa que se
va a adelantar la programación académica anual a septiembre y que se estarán
solicitando los informes de dedicación a fines de agosto. En septiembre también
se va a abrir el nuevo banco de evaluadores para los concursos regulares. Para
el segundo cuatrimestre el cierre de las actas se va a hacer directamente desde
las cátedras, por sistema informatizado. Por otra parte, en los próximos días
se van a constituir, prioritariamente con los docentes con dedicaciones
semi-exclusivas y exclusivas, las mesas para las elecciones de Consejo
Directivo.
En otro orden de cosas, comenta
que en el marco de la segunda etapa del Programa de Tutorías se realizaron
diversas reuniones con los tutores a partir de las cuales se comenzaron a
organizar los talleres de escritura académica que se realizarán tanto a la
mañana como a la tarde y cuya inscripción se abrirá próximamente.
Por otro lado, comenta que en el
marco de la movilización por la reforma porteña de la NES (Nueva Escuela Secundaria)
el jueves 8 de agosto se va a estar realizando la actividad “Historia,
Geografía, Filosofía: ¿disciplinas escolares prescindibles?” a cargo de
Norberto Galasso, Gabriel Alvarez y Claudia Mársico como representantes de
historia, geografía y, por supuesto, filosofía.
También se informa que el 1 de
agosto se dieron las altas para los concursos regulares de auxiliares de
Historia de la
Filosofía Medieval, Metafísica y Fundamentos de Filosofía.
Estas dos últimas altas afectan a dos auxiliares que no se presentaron al
concurso: María Marta Herrera (Fundamentos de Filosofía) y Bernardo Ainbinder
(Metafísica).
Por último, entrega a los
miembros de la Junta
los números de inscriptos a materias y seminarios de este segundo cuatrimestre.
Juan Manuel Heredia (Genealogía – mayoría de graduados)
presenta la moción de introducir sobre tablas el Aval para las Jornadas
“Spinoza en debate”. Se aprueba la introducción del tema por unanimidad.
2. Dictamen de la
selección interna de Historia de la Filosofía Antigua
para el ingreso de seis Ayudantes de Primera
Se entrega a la Junta el dictamen de la
selección interna para 6 ayudantes de primera para Historia de la Filosofía Antigua,
firmado por unanimidad. Se pasa a votar la solicitud de designación de Marisa
Divenosa, María Angélica Fierro, Gabriela Rossi, Claudia Seggiaro, Malena
Tonelli y Martín Forciniti.
Votación: aprobado por unanimidad.
3. Superposición de rentas docentes
La Directora comenta que
ante el alta que está realizando la Dirección de Asuntos Académicos de dos cargos
regulares de JTP con dedicación semi-exclusiva, surge una situación anómala ya
que, tratándose de dos casos de ex-205,
poseen un segundo cargo interino de JTP con dedicación simple en la materia
“Problemas Especiales” que no es regularizable. Aclaramos que la referencia “ex
205”
alude a aquellos docentes que fueron nombrados interinamente bajo el denominado
“Programa 205 de Incorporación a la
Docencia e investigación de Becarios de Perfeccionamiento
SECYT- UBA"”, creado en el año 1988. Este programa contemplaba la
incorporación a la docencia e investigación de ex becarios mediante la creación
de cargos de JTP con exclusiva. Los beneficiarios del programa eran nombrados
interinamente en el cargo, cuyo concurso regular se suponía que debía llamarse
en el plazo de un año [tomamos esta información de la Tesis de Doctorado de
Federico Vasen, a la cual también remitimos a quien quiera conocer más al
respecto: La construcción de una política
científica institucional en la
Universidad de Buenos Aires (1986-1994), pp. 205-207,
disponible en línea en http://www.academia.edu/3140863/La_construccion_de_una_politica_cientifica_institucional_en_la_Universidad_de_Buenos_Aires_1986-1994_].
La Directora explica que, a
todos los efectos, el Departamento considera a la materia de base y a la
materia de problemas especiales como una, y que los otros casos de ex-205 se
fueron resolviendo a medida que se fueron regularizando los cargos. Ante estas
regularizaciones, entonces, la
Junta debería tratar una solución.
Claudia D´Amico (Perspectivas – mayoría de profesores)
pregunta si se está pensando en quitar esas dedicaciones simples; Ariel Fazio
contesta que esa podría ser una de las posibilidades; la profesora D´Amico pregunta
si no podrían aumentarse las dedicaciones de estos docentes; Ariel Fazio
contesta que, si bien esa podría ser una posibilidad, hay que tener en cuenta
que los recursos con que cuenta el Departamento son escasos, y que la Junta ya estableció por
unanimidad que se priorice rentar a los ad-honorem.
Sin embargo, comenta que la
Gestión del Departamento quiere conocer la opinión de ambos
docentes antes de su tratamiento en Junta; dado que sólo se pudo hablar con uno
de ellos, quedando pendiente una reunión con el otro docente la semana
siguiente, propone posponer el punto hasta la próxima reunión.
Federico Penelas (Síntesis) señala que, más allá de que
este tema se trate en otra reunión, habría que considerar que los concursos de
estos dos ex-205 demoraron años en llamarse y finalmente nunca se sustanciaron,
lo que según él constituiría una injusticia de la institución para con ellos.
Juan Manuel Heredia (Genealogía) apunta que si de injusticias
de la institución se habla, habría que tener en cuenta también otras como por
ejemplo la de los ad-honorem, y determinar prioridades.
Habiendo consenso en que el tema
se resuelva en otra reunión, se pasa al siguiente punto.
4. Composición de la comisión evaluadora para la
selección interna de Filosofía de la Historia
Se distribuye entre los
representantes una carta del Prof. Daniel Brauer, en la cual solicita ser
incluido en la Comisión
evaluadora de la
Selección Interna de Filosofía de la Historia. Se comenta
que hubo dos inscriptos para el llamado a promoción de un JTP y seis para el
ingreso de dos Ayudantes de Primera. Mayoría de profesores propone a Verónica
Tozzi y a Daniel Brauer para integrar la comisión evaluadora por el claustro de
profesores. Minoría de profesores realiza la misma propuesta. Alberto Damiani (Alternativa 2012 – minoría de
profesores) aprovecha para comentar que tuvo conversaciones con Daniel Brauer
(titular) y con Mónica Cragnolini (ex directora del Departamento), quienes
dijeron desconocer la existencia del denominado “equipo Tozzi”. En este momento
se dan una serie de intervenciones sobre el status de los
equipos de cátedra, en particular sobre su independencia, su encuadre
institucional y la necesidad o no de la autorización del titular para su
existencia. Dado que la cuestión excede con mucho el tema que se está tratando
(no hay, en principio, conflicto en este caso porque hay consenso en que el
profesor Brauer sea parte de la comisión evaluadora) remitimos al audio a quien
tenga interés en conocer con detalle estas intervenciones.
Juan Manuel Heredia (Genealogía) propone, por mayoría de
graduados, a Julián Ferreyra para la Comisión Evaluadora
del JTP y a Omar Acha para la de Ayudantes de primera. Federico Penelas (Síntesis) propone, por minoría de
graduados, a Mariano Garreta Leclerq para la Comisión Evaluadora
de JTP y a Nicolás Lavagnino para la de Ayudantes de Primera. Se plantea una
discusión sobre si es conveniente que Nicolás Lavagnino, aspirante en la
selección de JTP, sea parte de la comisión evaluadora para los Ayudantes. Lucas
Villasenin (Ágora – minoría de
estudiantes) recordó que en otros casos se usó el criterio de evitar que quien
es evaluado en una instancia sea evaluador en otra. Pero la mayoría de
profesores y la minoría de graduados sostienen su posición, afirmando que es el
único integrante del “equipo Tozzi”.
Lucía Espeja (El Pliegue) propone, por mayoría de
estudiantes, a Andrés Fortunato para ambas comisiones. Minoría de estudiantes
propone a Rocío Estefanazi para la comisión del JTP y a Diego Giani Vico para
la de Ayudantes de Primera. Aquí Federico Penelas (Síntesis – minoría de graduados) y Lucas Villasenin (Ágora – minoría de estudiantes) protagonizan una serie de idas y vueltas de
lo más curiosas. Federico Penelas le pregunta a Villasenin si tienen suplentes,
quien recién entonces agrega a Federico Di Rossi y a Gabriela Dranovski como
suplentes para JTP y ayudantes de primera respectivamente [en realidad,
Villasenin propuso a “Granovski” y quien finalmente corrigió el apellido fue
Nicolás Lavagnino, representante de Síntesis
presente en el recinto pero no sentado en la Junta]. Penelas pregunta si en la selección de
ayudantes de primera podría ir uno de los suplentes como titular, ya que ambos
son adscriptos del “equipo Tozzi”. Mayoría y minoría de estudiantes responden
negativamente a la petición, enfatizando que el cupo reglamentario de tres
personas vinculadas a la cátedra ya está cubierto, por lo cual no hay razones
evidentes para un cambio. Federico Penelas pregunta después si Diego Giani Vico
es graduado. Lucas Villasenin (Ágora
– minoría de estudiantes) le responde que no, que todavía es estudiante. Cuando
se pasa a la votación, Federico Penelas propone un jurado alternativo para la
selección de ayudantes de primera (a votar jurado completo contra jurado
completo) invirtiendo suplente y titular de la propuesta de minoría de
estudiantes (es decir, igual composición para profesores y graduados, pero con
Gabriela Dranovsky como titular y Diego Giani Vico como suplente). Cuando se pasan
a votar ambas propuestas, la minoría de estudiantes solicita retirar a Gabriela
Dranovsky como suplente de la propuesta original para Ayudantes de primera y
reemplazarla por Rocío Estefanazi –el representante de Ágora explica que se trata de una respuesta frente a la moción
alternativa presentada por Penelas. Ante esto, Federico
Penelas vuelve sobre sus pasos y… retira su propuesta alternativa. Lucas
Villasenin, entonces, vuelve a incorporar a Gabriela Dranovsky como suplente.
Tras el inclasificable episodio, se pasan a votar las
comisiones evaluadoras originales:
Para JTP: Daniel Brauer, Verónica Tozzi (profesores), Julián
Ferreyra, Mariano Garreta Leclerq (graduados), Andrés Fortunato, Rocío
Estefani, Federico Di Rossi (estudiantes)
Para Ayudantes de Primera: Daniel
Brauer, Verónica Tozzi (profesores), Omar Acha, Nicolás Lavagnino (graduados),
Andrés Fortunato, Diego Giani Vico, Gabriela Dranovsky (estudiantes)
Votación: aprobado
por unanimidad.
5. Fecha para las III Jornadas de Estudiantes de
Filosofía
La mayoría de estudiantes propone
como fecha de realización de las Jornadas del 28 de octubre al 1 de noviembre.
Votación: se
aprueba por unanimidad.
6. Composición del comité editor y designación de los
secretarios de redacción para la
Revista del Departamento de Filosofía
Mayoría de profesores (Perspectivas) y minoría de graduados (Síntesis) comentan que no tenían
previsto nombrar el comité en esta sesión, manifestando que quisieran conocer
las propuestas de minoría de profesores y mayoría de graduados para diseñar un
comité que cubra distintas áreas temáticas. Se sugieren algunos nombres para el
comité editor: Alberto Damiani (Alternativas
2012 – minoría de profesores) propone a Alcira Bonilla; Juan Manuel Heredia
(Genealogía – mayoría de graduados) a
Pamela Abellón; y Lucía Espeja (El
Pliegue – mayoría de estudiantes) a Ailín Flaminman.
Se decide dejar la votación para la próxima reunión de Junta,
a la espera de que las otras representaciones traigan sus propuestas.
7. Proyecto de diseño visual del área común del
Departamento
Juan Manuel Heredia (Genealogía - mayoría de graduados) y
Lucía Espeja (El Pliegue – mayoría de
estudiantes) ponen a consideración de la Junta Departamental
una propuesta de diseño visual del área común del Departamento de Filosofía,
que incluye como primer punto un mural de homenaje a los compañeros
detenidos-desaparecidos de la
Carrera de Filosofía. Juan Manuel Heredia (mayoría de
graduados) comenta que se establecieron distintos contactos a fin de tener un
diseño en el corto plazo. Nicolás Lavagnino (minoría de graduados, presente en
el público) pregunta si se podría avanzar, también, en rescatar sus trabajos.
Lucía Espeja (mayoría de estudiantes) comenta que, justamente en esa línea, se
contactó a Graciela Daleo y a la Cátedra Libre de DD. HH en vistas de articular
con las líneas de trabajo que ya están abiertas. Juan Manuel Heredia agrega que
la intención es, también, invitar a los familiares, tal como se hizo cuando se
inauguró el aula 108. Alejandro Cassini (Perspectivas
– mayoría de profesores) pregunta si esta es una propuesta de una agrupación o
del Departamento. El Secretario Académico responde que se trata de un proyecto
del Departamento a propuesta de las listas “Genealogía” y “El Pliegue”.
Por otra parte, la Directora comenta el
segundo aspecto del proyecto, que surgió a propósito de los trabajos
relacionados con la reedición y difusión de filósofos de la carrera que inició
el Departamento (con su proyecto “Filosofía y compromiso político: hacia un
nuevo perfil de intelectual”, ver reunión de Junta 26/06/13), para incluir a
distintos filósofos y profesores referentes en parte del espacio visual
disponible. Surgen algunos comentarios al respecto que, en general, apoyan la
iniciativa. Por su parte, Alejandro Cassini (Perspectivas – mayoría de profesores) anuncia que ante un proyecto
tal se abstendría dada la supuesta dificultad para llegar a nombres
consensuados. Finalmente, se decide posponer la votación de este segundo
aspecto del proyecto para pensar mejor cuáles podrían ser los criterios de
inclusión.
Se pasa a votar el proyecto del mural de homenaje a los compañeros
detenidos-desaparecidos de la carrera de Filosofía
Votación: se
aprueba por unanimidad.
[Después de la
votación, la profesora D´Amico se retira por motivos personales]
8. Posición de la Junta Departamental
respecto a la creación del Area Interdisciplinaria de Formación Docente (AIFOD)
Se distribuyen los comentarios
enviados por Alejandro Cerletti y Ana Couló (Profesores de Didáctica Especial),
escritos a partir de la reunión pública convocada por el Departamento. Se vota
la elevación al Consejo Directivo.
Votación: se
aprueba por unanimidad.
El texto elevado es el siguiente:
Informe de la
Junta Departamental de la Carrera de Filosofía sobre el AIFOD
Referencia:
Resolución del CD de la Facultad de Filosofía y
Letras sobre la creación del AIFOD, y su reglamentación.
La Junta Departamental
de la Carrera
de Filosofía considera auspiciosa la creación de un Área Interdisciplinaria de
Formación Docente (AIFOD), ya que ella permitirá generar un espacio común de
reflexión para problemas propios de los Profesorados de nuestra Facultad y
posibilitará construir un vínculo unificado con las instituciones de la
comunidad con las que se relacionan.
Asimismo, considera
importante destacar la necesidad de que el AIFOD trabaje de manera conjunta con
los departamentos de la
Facultad que cuentan con Profesorados, a los efectos de
lograr una integración fructífera entre la formación disciplinar específica, la
formación en investigación y la formación en docencia.
En virtud de la
importancia del Área, la
Junta Departamental de la Carrera de Filosofía considera pertinente
realizar diversas observaciones a la resolución original, con el fin de
contribuir a definir con claridad las características, los objetivos, las atribuciones
y las funciones del AIFOD, hacer notar algunas superposiciones con espacios
institucionales ya existentes y advertir sobre varias imprecisiones del texto,
que debilitan su coherencia argumentativa.
A modo de apreciación
general, respecto de la estructura de gestión del AIFOD (coordinación y
secretaría), la
Junta Departamental de la Carrera de Filosofía propone no designar un
“Secretario Académico” del Área sino un “Secretario Técnico Administrativo”,
para no generar confusiones en cuanto al estatuto institucional del espacio (se
trata de un “espacio de trabajo interdisciplinario” y no de un Departamento
docente o Instituto de investigación).
1) En el art. 1 se indica
que “El AIFOD tendrá una coordinación y una secretaría académica designadas por
el Consejo Directivo por el término de dos años, a partir de una terna
propuesta por el área. La coordinación y la secretaría académica podrán ser
renovadas por un período.” No se entiende bien la mención ni la duración de
dicho “período” de renovación de la coordinación y la secretaría, en la medida
en que el AIFOD es creado por un plazo que concluye en diciembre de 2014, luego
del cual se revisará su estructura, funciones y objetivos, y se evaluará su
continuidad o no.
2) Al no quedar
establecido con precisión el carácter del AIFOD –inicialmente se lo define sólo
como un “espacio de trabajo interdisciplinario”–, la designación de sus
integrantes y sus funciones merece diversos reparos. No es lo mismo un área
técnica asesora, conformada por especialistas convocados como tales, que un
cuerpo colegiado de gestión política en el que cada representante,
independientemente de lo que represente, significa un voto. Tampoco se menciona
el vínculo que mantendrá el AIFOD con la Comisión de Profesorado del CD, ya que, en
principio, se visualiza una superposición de atribuciones.
3) En el apartado b del
art. 2, se indica como integrante del AIFOD “Un representante de cada una de
las cátedras de Didáctica de la
Facultad”: ¿esto significa un representante por cada Didáctica
Especial?, ¿se le debe sumar la Didáctica General?, ¿o también las diversas
“Didácticas” de la carrera de Ciencias de la Educación? De acuerdo a
lo que se considere variará notablemente el número de integrantes y también la
distribución de especialistas.
4) El Área es mencionada
total o parcialmente de diversas formas (AIFOD, AIFOD instancia plenaria,
Comisión Asesora, Comisión Asesora del AIFOD –¿el AIFOD es la
Comisión Asesora o el AIFOD tiene a su vez una Comisión
Asesora?–; AIFOD instancia departamental, Comisión Departamental, etc.), lo que
genera confusión en la asignación de funciones y en la reglamentación de sus
actividades. Por lo que se desprende del art. 2, el criterio de elección de los
integrantes del AIFOD mezcla atribuciones políticas (directores de
Departamentos, representantes de secretarías, etc.) con académicas
(especialistas en Didáctica). No se menciona con qué criterios los
Departamentos elegirán sus representantes, y/o si es una prerrogativa de sus
respectivas Juntas decidir el criterio (por ejemplo, respetando mayorías y
minorías políticas, por claustro, o interclaustros de profesores y graduados,
etc.).
5) No se explicita el
sentido de las ponderaciones de número propuestas para la conformación del
Área. Se indica: “un mínimo de dos y un máximo de cuatro” representantes
docentes, “un” estudiante por Departamento con Profesorado, “representantes” de
cuatro secretarías de la
Facultad (¿cuántos?, ¿uno por secretaría?), etc. Es evidente
que si se trata de un cuerpo de decisiones colectivas, el claustro estudiantil
está ostensiblemente subrepresentado, ya que no se contemplan siquiera las
distribuciones mínimas por claustros que son usuales en el cogobierno
universitario.
6) La variabilidad del
número total de integrantes del AIFOD (en principio, podría oscilar entre 52 y
70 integrantes, o incluso más) impide la determinación del quórum y de las
mayorías (simples o especiales), para las eventuales votaciones.
7) En el art. 4 se indica
que el AIFOD “elevará al Consejo Directivo una terna de postulantes a la
coordinación elegidos/as a partir del análisis de sendos proyectos de trabajo
presentados con anticipación que también serán elevados el CD. Si hay más de
tres proyectos elegibles, se realizará una votación entre los/as integrantes del
AIFOD y aquellos que obtengan más votos serán elevados”. En ningún lugar de la
resolución se explicita en qué consisten dichos proyectos (en cuanto a su
formato, objetivos, etc.). Esto supone una dificultad importante, ya que no es
lo mismo que se trate de proyectos de gestión, que de proyectos especializados
de formación docente. Lo mismo ocurre con la elección del Secretario Académico
del AIFOD a través del análisis de sus Currícula Vitae (art. 5). No se aclara
el criterio con el que serán evaluados esos currículos. Tanto en la elección
del proyecto (¿y no el CV?) por el cual se elegirá el Coordinador como del
Secretario Académico queda difuso si el criterio es académico (en este caso el
AIFOD actuaría como un tribunal especializado) o político, lo que justificaría
su elección por mayoría simple de votos. Nuevamente quedan mezcladas
atribuciones académicas y políticas. Tampoco se especifica si para ser elegido
Coordinador o Secretario Académico se solicita algún requisito especial mínimo,
o se debe ser miembro del AIFOD, o no es condición serlo (en este caso, se
debería indicar si ambos –o el Coordinador– se integrarían al Área con voz y
voto, o no, y en qué caso).
8) En el art. 6 se señala
la función de la
Comisión Departamental. Convendría explicitar cómo queda
conformada esta comisión en cuanto al número de integrantes (sólo se lo
menciona indirectamente en el art. 3, al final), su reglamentación para la toma
de decisiones, y su articulación con la Junta Departamental.
En el art. 9 se indica que cada Departamento Docente “determinará la dinámica
interna de trabajo entre sus representantes en el AIFOD y los restantes
integrantes de la comunidad académica, de modo articulado con los planes de
trabajo y proyectos en curso”. Convendría precisar esta modalidad de
funcionamiento, ya que la redacción no es clara en cuanto a quienes se menciona
como “los restantes integrantes de la comunidad académica” ni a “los planes de
trabajo y proyectos en curso” (¿es el proyecto mencionado en los art. 4 y 8?,
¿puede haber diferentes proyectos?).
9. Resultados de la encuesta sobre el reglamento de
selecciones internas
Se distribuyen copias de las
opiniones recibidas de entre quienes participaron de comisiones evaluadoras con
el reglamento actual (se recibieron ocho comentarios en total, siete del
claustro de profesores y uno del claustro de graduados). Alberto Damiani (Alternativa 2012 – minoría de
profesores) sugiere su lectura a los representantes y el tratamiento en una
reunión posterior. La
Directora plantea la posibilidad de reabrir la convocatoria y
de extenderla, como se había pensado inicialmente, a quienes fueron aspirantes
en selecciones internas. Habiendo acuerdo, se pasa a votar la reapertura de la
convocatoria por el lapso de un mes.
Votación: se
aprueba por unanimidad.
10. Pedidos de licencia de Soares, Lucas, Costa, Ivana y
Cano, Virginia
En los casos de Lucas Soares e
Ivana Costa, se trata de un pedido de licencia por el período comprendido entre
el 5 y el 31 de julio para asistir al X Simposio de la Sociedad Internacional
de Platonistas. En el caso de Virginia Cano, pide licencia para el actual
cuatrimestre en su cargo de JTP ad-honórem en Metafísica
atenta a estar compelida al dictado de Ética como profesora adjunta. Se pasan a
votar los pedidos.
Votación: se
aprueban por unanimidad.
11. Tesis
Se aprueba por
unanimidad el jurado para la siguiente tesis de licenciatura:
Scheinkopf, Paula, “Levinas,
rostro y mesianismo”
Jurado: Emmanuel Taub (Director), Manuel Mauer, Gabriela
Balcarce
12. Adscripciones
Se aprueban por
unanimidad los siguientes proyectos de adscripción:
-Landaburo, Ezequiel, “Literatura
y política argentina (1989-2001)” (Director: Farías, Matías).
-Roffé, Ariel, “Lógicas
multivaluadas paracompletas y paraconsistentes” (Director: Barrio, Eduardo).
Se aprueban por
unanimidad los siguientes informes de adscripción:
-Cabrera, Celia, “Del solipsismo
metófico a la comunidad del amor: Husserl y el problemación de la donación no
objetivante del otro” (Director: Osswald, Andrés).
-Goldstein, Patricio, “La moderna
teoría de la guerra justa en Hugo Grocio y Francisco de Vitoria” (Director:
Dotti, Jorge).
-Martínez, Luciana, “Reevaluando
el punto de partida de la ontología fundamental: el sentido metófico de la
analítica existenciaria en Sein und Zeit” (Director: Ainbinder,
Bernardo).
Sobre tablas: se trata el pedido introducido para dar aval
a las Jornadas “Spinoza en Debate”, a realizarse los días 5 y 6 de septiembre
en el Museo del Libro y de la
Lengua (Biblioteca Nacional).
Votación: se
aprueba por unanimidad.
Audio de la reunión: http://www.mediafire.com/download/4tugu3b5l37bsgp/Reuni%C3%B3n_JD_02-08-13.mp3